La "perspectiva eurasiática" de Franz Altheim

21.07.2022

El lector italiano no especializado sólo conoció parte de la producción de Franz Altheim (1898-1976) - latinista, historiador del mundo antiguo, arqueólogo - a principios de los años 60, cuando se tradujeron Der unbesiegte Gott1 y Gesicht vom Abend und Morgen: Von der Antike zum Mittelalter2. De hecho, en los años anteriores había aparecido muy poco en Italia sobre este erudito. Sin embargo, Franz Altheim, alumno de Walter F. Otto y compañero de Leo Frobenius y Károly (Karl) Kerényi, fue uno de los "primeros y más autorizados intérpretes de las inscripciones rupestres de la Val Camonica, datadas entre los siglos IV y I a.C.", pero que atestiguan la presencia de una cultura indoeuropea más antigua "3, por lo que hubiera sido normal que se hicieran accesibles en nuestro país estudios en los que se expusieran los resultados de sus investigaciones sobre estos grabados, documento de la migración transalpina de los latinos: Vom Ursprung der Runen4, Italien und die dorische Wanderung5, Italien und Rom6, Geschichte der lateinischen Sprache7.

Julius Evola, que reseñó oportunamente y con "entusiasmo" Italien und die dorische Wanderung8 , se interesó por Altheim a partir de los años 40, recomendando también al autor por su "valiosísima y orgánica Historia de la Religión Romana 9 e hizo que colaborara con el Diorama Filosofico, la página cultural del periódico de Cremona Il Regime Fascista10. El propio Evola, que había conocido al autor de Italien und die dorische Wanderung en la época en la que el autor colaboraba con la Deutsches Ahnenerbe - probablemente en Halle, donde una de sus conferencias "ciertamente despertó la inmediata simpatía del prof. Altheim "11 - a mediados de la década de 1950 volvió a publicar algo del erudito alemán12 e incluyó Römische Religionsgeschichte13 en el plan editorial de Fratelli Bocca, que, sin embargo, sólo apareció en italiano, con otra editorial, cuarenta años después14.

Volviendo al estudio sobre los grabados del valle de Camonica, cabe señalar que Altheim había encontrado en ellos similitudes formales con el arte rupestre de Bohuslän, en el sur de Suecia, que en 1936 fue objeto de estudio por una misión de la Deutsches Ahnenerbe15 dirigida por Herman Wirth (1885-1981). Comentando algunos pasajes de Italien und Rom traducidos por él mismo, Adriano Romualdi (1940-1973) resume la tesis de Altheim en los siguientes términos: "Altheim se empeña en subrayar el vínculo estilístico que une el Norte y el Sur a lo largo de un eje que marca la dirección de los campos de la urna. Es un eje que une el mundo germánico y el mundo latino, por un lado, pero que, por otro, está conectado con la Grecia dórica "16. 16 Pero los grafitos de Val Camonica remiten a horizontes más amplios: la figura del carro de cuatro ruedas tirado por caballos y con uno o varios niveles es un producto de lo que Altheim denomina "el mundo caballeresco euroasiático "17, ya que un tipo de carro similar se atestigua también en Crimea y en la Persia de los aqueménidas. Otros elementos que aparecen en Italia junto a la técnica ecuestre proceden también del mismo ámbito cultural, como "los cascabeles y las plaquetas de bronce, los colgantes y los cascabeles (cuyo origen, a través de la civilización de Halstatt, se remonta al chamanismo de las tribus caballerescas euroasiáticas) (...) Incluso el mito de los niños-lobo, personificado en Roma por Rómulo y Remo, deriva en última instancia del mundo chamánico "18.
Es evidente que la investigación histórica de Altheim se orienta hacia una "ampliación de horizontes en la perspectiva euroasiática "19, un objetivo que declaró explícitamente en un ensayo de 1939: "Debemos acostumbrarnos a pensar no en una cultura, sino en culturas, imperios y grandes espacios "20. Por otra parte, si la investigación de la protohistoria europea ya nos remite a un escenario geográfico más amplio, la necesidad de referirse a la dimensión euroasiática se hace aún más evidente si queremos considerar los procesos históricos que marcaron la transición de la edad antigua a la medieval. Así, Altheim, al igual que otros estudiosos, como el húngaro András (Andreas) Alföldi (1895-1991), nos invita a "mirar más allá de las fronteras del imperio, hacia aquellas tribus nómadas de origen no germánico -sármatas, hunos, eslavos- que directa o indirectamente contribuyeron a cambiar el modo de vida en Europa después del siglo III d.C. "21. En efecto, el mundo antiguo fue investido por un único gran movimiento que "comenzó entre los jinetes nómadas de las estepas euroasiáticas, abarcó al mismo tiempo imperios de civilización antigua como Siam y China y arrastró tras de sí a los germanos de Oriente; invadió la península arábiga y asumió su forma definitiva en el norte de África, hasta llegar finalmente al Imperio Romano "22.

Los estudios de Altheim sobre los hunos23 se refieren a esta época de crisis, en la que aparece "el rostro de la tarde y la mañana". Tras la publicación de Hunnische Runen, en la que se identifican como hunos las inscripciones rúnicas en objetos de oro puro encontrados en 1791 en la localidad húngara de Nagyszentmiklós (hoy Sânnicolau Mare, en Rumanía, al sur del curso del Maros y al norte de Viminacium), vio la luz el libro Attila und die Hunnen. Recordando explícitamente la perspectiva historiográfica de Polibio, que abarca la ecumene unificada políticamente por Roma - "todo el espacio entre las Columnas de Hércules y las puertas de la India o las estepas de Asia Central "24-, Altheim señala a la historiografía actual la necesidad de tener en cuenta la unidad sustancial del continente euroasiático, paradójicamente puesta de manifiesto por los recientes acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, este último, "con sus frentes en Europa, África, el Pacífico y Asia, ha puesto singularmente de relieve ante todos la unidad sin barreras de todo este espacio que forma parte del devenir histórico "25. Así, los hunos, protagonistas de una cabalgata transeurásica que partió de las orillas del lago Baikal y terminó en los Campos de Catalauni, si en Asia condicionaron el destino del Imperio Medio durante siglos, en Europa abrieron el camino para las invasiones y el asentamiento de toda una serie de pueblos afines: ávaros, húngaros, búlgaros, caceros, cumanos, pechenegos. "La coronación fue el avance de los mongoles. La historia de los hunos prefigura de forma ejemplar los destinos de los demás pueblos turcos "26. En cualquier caso, la Volkerwanderung huna desencadenó toda una cadena de acontecimientos históricos: "el inicio de las invasiones, la caída del Imperio Romano de Occidente, el intento de fusionar los pueblos de jinetes y germanos recién llegados en una unidad política y cultural, los comienzos de la épica germánica y el resurgimiento de una agrupación romano-germánica "27.

La figura de Atila, el líder de origen asiático que fundó un imperio en Europa, se refleja en la de Alejandro Magno, el descendiente de Aquiles que llevó la civilización griega hasta el Indo, el Syr-Darya, Asuán y el Golfo de Adén, inaugurando una nueva fase en la historia de Eurasia. La monografía sobre Alejandro28 comienza así: "Alejandro y Asia representan, en la historia universal, dos polos que, en apariencia, no tienen nada en común. (...) Sin embargo, Alejandro es inconcebible sin Asia. El hombre de acción necesitaba un campo de actividad; la materia era necesaria para un hombre que había nacido para dar forma. Lo más importante es que Asia nunca ha olvidado al conquistador que se apoderó de ella con un gesto apasionado: (...) la semilla que sembró en el suelo fértil de este continente tenía que seguir viviendo'29. Por tanto, el libro de Altheim no se limita a recordar la campaña de conquista del gobernante macedonio, sino que esboza sobre todo la historia de un legado espiritual transmitido a Oriente. Para el "helenismo asiático" no sólo significa una nueva y mayor etapa en la marcha triunfal del helenismo: también significa la helenización de los pueblos de Asia Central. (...) Hasta la Edad Media, la escritura y las formas griegas fueron elementos constitutivos de las civilizaciones asiáticas que nacerían en tan fértil suelo. Ninguna intervención externa había penetrado tan profundamente en la vida de Oriente'30.

Altheim tampoco descuida el punto de vista geopolítico, presentando el imperio de Alejandro como un intento de conectar los países que bordean el Mediterráneo oriental con los que bordean el Golfo Pérsico y el Océano Índico: "Al igual que los califas más tarde, Alejandro se enfrentó a la necesidad de unir un imperio marítimo del sur de Europa con un imperio marítimo del sur de Asia mediante un puente terrestre: Irak "31.

Mientras que el libro sobre Atila y el de Alejandro nunca han sido traducidos en Italia, Der unbesiegte Gottha ha tenido dos ediciones italianas diferentes hasta la fecha. La primera, la de Feltrinelli, fue precedida por una reseña de la edición alemana escrita por Evola para "Roma" en 1957, durante un período de intenso contacto entre los dos estudiosos32. Evola ve en el estudio de Altheim (que apareció ese mismo año en la serie enciclopédica del editor hamburgués Rowohlt) la demostración de que "la irrupción de un elemento extranjero en Roma", en este caso la penetración gradual de un culto solar "ya extendido entre los pueblos del Mediterráneo oriental, especialmente en Siria", no significa que Roma "abandonara sus tradiciones más estrictas para acoger y adoptar cultos, costumbres y dioses extranjeros". Al contrario: tras haber sido depurado de sus rasgos más espurios y equívocos, el culto nacido entre los pueblos nómadas de Arabia se convirtió en un culto estatal romano y el dios Sol "se fusionó con el dios más característico de la tradición romana pura, Júpiter Capitolino "33. Este hecho, que René Guénon podría haber definido en términos de "una intervención providencial de Oriente" a favor de Roma, podría ocurrir por la razón de que el culto al sol de la antigüedad romana tardía representaba el resurgimiento de una herencia primordial común.

Pero la teología solar elaborada por los neoplatónicos no carece, en opinión de Altheim, de relación con el monoteísmo islámico. El mensaje de Mahoma, escribe, "se centraba de hecho en el concepto de unidad y excluía que la divinidad pudiera tener un 'compañero', siguiendo así los pasos de sus antecedentes y compañeros neoplatónicos y monofisitas. El ímpetu religioso del Profeta consiguió así hacer aflorar con mayor fuerza lo que otros antes de él habían sentido y anhelado'34.

1. F. Altheim, Der unbesiegte Gott, Rowohlt Verlag GmbH, Reinbek bei Hamburg 1957. Primera edición italiana: Il dio invitto, Feltrinelli, Milán 1960. Segunda edición: Deus invictus. Le religioni e la fine del mondo antico, Introducción de Giovanni Casadio, Epílogo de Luciano Albanese, Edizioni Mediterranee, Roma 2007.

2. F. Altheim, Gesicht vom Abend und Morgen. Von der Antike zum Mittelalter, Fischer Bücherei, Frankfurt am Main - Hamburg 1955. Ed. italiana: Dall'Antichità al Medioevo. Il volto della sera e del mattino, Sansoni, Florencia 1961.

3. E. Montanari, Introducción a la Storia della religione romana, Settimo Sigillo, Roma 1996, p. 15. (De la misma editorial: F. Altheim, Romanzo e decadenza, Settimo Sigillo, Roma 1995).

4. F. Altheim - E. Trautmann, Vom Ursprung der Runen, Klostermann, Frankfurt am Main 1939.

5. F. Altheim - E. Trautmann, Italien und die dorische Wanderung, Pantheon, Amsterdam 1940.

6. F. Altheim, Italien und Rom (reimpresión de Italien und die dorische Wanderung de 1940), 2 vols., Pantheon, Amsterdam-Leipzig 1941; 2ª ed. 1943; 3ª ed. 1944.

7. F. Altheim, Geschichte der lateinischen Sprache, Klostermann, Frankfurt am Main 1951.

8. A. Branwen, Ultima Thule. Julius Evola y Herman Wirth, Edizioni all'insegna del Veltro, Parma 2007, p. 89.

9. J. Evola, rec. de Italien und die dorische Wanderung, "Bibliografia Fascista", XVI, 2, febrero de 1941; ahora en: J. Evola, Exploraciones y exámenes. Los escritos de "Bibliografia Fascista", vol. II, Edizioni all'insegna del Veltro, Parma 1995, p. 108. El año anterior ya había aparecido otra reseña: J. Evola, Ricerche sulle origini. La migrazione "dorica" in Italia, "Il Regime Fascista", XV, 1 de noviembre de 1940, p. 3; ahora en: J. Evola, El "misterio hiperbóreo". Scritti sugli Indoeuropei 1934-1970, Fondazione Julius Evola, Roma 2002, pp. 53-55.

10. F. Altheim, Sulla concezione romana del divino, "Il Regime Fascista", 26 de julio de 1942.

11. G. Casadio, Franz Altheim: dalla storia di Roma alla storia universale, introducción a F. Altheim, Deus invictus, cit., p. 28.

12. Por ejemplo: F. Altheim, César, "Monarchia", 1, abril de 1956; ahora en: J. Evola - F. Altheim, La religione di Cesare, "Quaderni del Veltro", Edizioni di Ar, Padua 1977.

13. "(...) una traducción de la obra principal [de Altheim] está siendo preparada por la editorial Bocca" (J. Evola, ¿"Italia" volle dire la "terra dei tori"?, "Roma", 17 de junio de 1955; ahora en: J. Evola, I testi del Roma, Edizioni di Ar, Padua 2008, pp. 238-239).

14. F. Altheim, Storia della religione romana, Settimo Sigillo, Roma 1996 (ed. alemana: Walter de Gruyter, Berlín 1956). La edición de la que habla Evola en "Bibliografia Fascista" es la de 3 vols. publicada en Berlín entre 1931 y 1933; la edición que se tradujo en 1955 fue probablemente la de 2 vols. publicada en Baden-Baden en 1951-1953.

15. Sobre las actividades de la Ahnenerbe, véase C. Mutti, Le SS in Tibet, Effepi, Génova 2011, pp. 5-9. Sobre el apoyo prestado por la Ahnenerbe a las investigaciones de Altheim, véase V. Losemann, I "Dioscuri": Franz Altheim e Karl Kerényi. Etapas de una amistad, en: AA. VV., Károly Kerényi: incontro con il divino, editado por L. Arcella, Settimo Sigillo, Roma 1999, pp. 17-28. Varias páginas de una monografía más bien periodística, destinada originalmente a un público norteamericano, están dedicadas a la relación de Altheim con la Ahnenerbe: H. Pringle, The Occult Plan. La setta segreta delle SS e la ricerca della razza ariana, Lindau, Torino 2007.

16. A. Romualdi, Franz Altheim y los orígenes de Roma, en Los indoeuropeos. Origini e migrazioni, Edizioni di Ar, Padua 2004, p. 165.

17. F. Altheim, Storia della religione romana, cit., p. 30.

18. F. Altheim, Storia della religione romana, cit., pp. 29-30.

19. G. Casadio, Franz Altheim: de la historia de Roma a la historia universal, cit., p. 15.

20. F. Altheim, Die Soldatenkaiser, Klostermann, Frankfurt am Main, 1939, p. 12.

21. A. Momigliano, "Il cristianesimo e la decadenza dell'Impero romano", introducción a: AA. VV., Il conflitto tra paganesimo ecristianesimo nel secolo IV, Einaudi, Torino 1968, p. 8.

22. F. Altheim, De la Antigüedad a la Edad Media. El rostro de la tarde y la mañana, cit., p. 10.

23. F. Altheim, Hunnische Runen, Niemeyer, Halle 1948. Attila und die Hunnen, Verlag für Kunst und Wissenschaft, Baden-Baden 1951. F. Altheim - R. Stiehl, Das erste Auftreten der Hunnen. Das Alter der Jesaja-rolle. Neue Urkunde aus Dura-Europos, Verlag für Kunst und Wissenschaft, Baden-Baden 1953. F. Altheim - H. W. Haussig, Die Hunnen in Osteuropa, Verlag für Kunst und Wissenschaft, Baden-Baden 1958. F. Altheim et alii, Geschichte der Hunnen, 5 vols., De Gruyter, Berlín 1959-1962.

24. F. Altheim, Attila et les Huns, Payot, París 1952, p. 5.

25. F. Altheim, Attila et les Huns, cit., p. 6.

26. F. Altheim, Attila et les Huns, cit., p. 225.

27. F. Altheim, Attila et les Huns, cit., p. 6.

28. F. Altheim, Alexander und Asien. Geschichte eines geistigen Erbes, Niemeyer, Tübingen 1953.

29. F. Altheim, Alexandre et l'Asie. Histoire d'un legs spirituel, Payot, París 1954, p. 5.

30. F. Altheim, Alexandre et l'Asie. Histoire d'un legs spirituel, cit., p. 9.

31. F. Altheim, Alexandre et l'Asie. Histoire d'un legs spirituel, cit., p. 157.

32. Entre 1954 y 1958, Evola envió dieciocho cartas a Altheim, que actualmente se conservan en archivos privados.

33. J. Evola, Nuevas exploraciones de la romanidad. Il Dio invitto, "Roma", 24 de junio de 1957; ahora en: J. Evola, I testi del Roma, cit. pp. 317-319.

34. F. Altheim, Deus invictus. Le religioni e la fine del mondo antico, cit., pp. 115-116.

Fuente

Traducción de Enric Ravello Barber