La Nueva Derecha y Alain de Benoist: ¿un Marx actual?

08.03.2024

Alain de Benoist es proteico. A veces sorprende, pero sobre todo desconcierta a los poco imaginativos (que son muchos). En una misma sala, puede dar la espalda a cuatro paredes a la vez. Pero también es capaz de estar en sintonía con gente de derechas, de izquierdas, cristianos, anticristianos, etc. Para él, es más importante la forma de ser que lo que uno es. El presupuesto del enfoque de Alain de Benoist es ver ante todo la cualidad humana que es la condición para pensar correctamente. La visión de Alain de Benoist es panorámica. Su curiosidad es inmensa. Alain de Benoist es un buscador de verdades. ¿De dónde venimos? Preocupación genealógica. Cómo vivir (más que «por qué vivir»: «la rosa no tiene por qué»). También es un enciclopedista. La obra de ADB es como la Souda, la enciclopedia griega del siglo X. Nos preguntamos si esta obra es individual o colectiva. Volveremos sobre ello, porque es una cuestión importante.

Todo intelectual es un compilador

Algunos refunfuñones han criticado a Alain de Benoist por ser ante todo un compilador. Un coleccionista de ideas, citas y análisis. ¿Por qué no? Si se trata de organizar una vasta colección y convertirla en algo coherente, ¿qué intelectual no es también ese compilador apasionado, exigente e inquieto? Busca el oro del sentido. Quiere encontrar la barca sagrada en la que embarcarse. ¿Qué intelectual no es un coleccionista de lo que se ha dicho antes? ¿Qué hace? Da forma, ordena, da sentido y un nuevo sentido a lo que ha encontrado, y lo que ha encontrado, lo ha encontrado porque ha tenido un método y una idea de dónde encontrarlo. Una previsión. En este sentido, ¿quién es Jesús? ¿Quiénes son los evangelistas? Los compiladores también. ¿Quién es Marx? Un compilador. Al principio, claro. Porque luego viene el inmenso trabajo de organizar las ideas, y ése es el trabajo de ponerlas en orden, de darles forma (lo he dicho antes, pero hay que repetirlo). Y luego está el trabajo de elucidar e inventar una forma original a partir de lo que has recopilado. Así que, sí, este reproche es estúpido: consiste en decir que cualquier intelectual honesto acepta depender de pensadores que le precedieron. Los cita, y eso es mejor que copiarlos sin citarlos. Siempre dependemos de pensadores y pensamientos que nos han precedido. Y menos mal: Alain de Benoist cree en la transmisión, él ha sido transmitido y transmite. Lógico.

Nuestra referencia a la Souda nos lleva a preguntarnos: ¿es Alain de Benoist un intelectual único o un colectivo? No basta con decir ambas cosas. Hay que decir cómo. Es colectivo en el sentido de que actualiza un patrimonio intelectual que revisita e interpreta, como hace un músico con una partitura. Pero Alain de Benoist es colectivo en un sentido más profundo y más raro: se ocupó (y se ocupa) de fundar un movimiento de pensamiento. Era el GRECE, era Eléments, y lo sigue siendo, pero también es un «movimiento», que incluso impregna a personas ajenas al medio institucional oficialmente vinculado a la Nueva Derecha, denominación, por no decir etiqueta, que Alain de Benoist nunca ha apreciado demasiado. Así pues, Alain de Benoist es un intelectual colectivo: en el sentido de que quiere estar en el corazón de, o al menos presente en los corazones (¡y las cabezas!) de los que piensan a su lado. Pero ADB es también un intelectual único: no existe un calco. Es original y es el original. Lo que significa que tiene sus afectos, que son los suyos, sus amistades, que trascienden las ideas, y sus paradojas (que no son pocas). ¿Se imaginan a Emil Cioran o a Clément Rosset sin paradojas? Por eso nos encantan.

Un intelectual único y colectivo, decimos. Esto significa que la comunidad (o comunidades) de pensamiento impregnada por la obra de Alain de Benoist puede alejarse del Alain de Benoist del momento y volver a otro Alain de Benoist más original. Nuestro ser humano es una esfera, y no podemos ocupar todos los puntos de la esfera a la vez y al mismo tiempo. Lo esencial es comprender que esta esfera, a diferencia del cielo de perfección supralunar de Platón, no es inmóvil. Alain de Benoist no busca la perfección, sino la perfección y el esfuerzo. No cree en un mundo ideal, pero sí cree que para vivir dignamente en el mundo hay que tener un ideal. No se trata de que ese ideal se vaya a alcanzar (rara vez se alcanza: no hay más que ver la efímera Comuna de París), se trata de que ese ideal nos habrá permitido alcanzarnos a nosotros mismos. «Concierten una cita con ustedes mismos», dice Henri Michaux.

La esfera y la espiral de Alain de Benoist

¿Una esfera, el universo mental de Alain de Benoist? Quizá también una espiral, porque la espiral es infinita y ascendente. Y aquí estamos. Nos encontramos ante una forma de pensar que aspira a la perfección y no a la perfección inmóvil. Se trata de movimiento, no de fijeza. Esto es fácil de explicar: el pensamiento de Alain de Benoist, su método (methodos o camino), su «encanto», su estilo, es la capacidad de autocrítica. No autodesprecio, no negación (aparte de algunas observaciones de juventud que el autor vio rápidamente que no eran el camino correcto. No olvidemos que a los 24 años, nuestro hombre abandonó todos los proyectos y escritos directamente políticos). La autocrítica no significa deconstruirse, y menos aún negarse a sí mismo, significa cuestionar todo lo que es fácil de analizar. Lo que es fácil es siempre demasiado fácil. ¿Qué podría elevarse más en la búsqueda de las condiciones de un pensamiento correcto o de una hipótesis fructífera? ¿Qué habitación de una caverna más profunda no podría explorarse? Un buen programa (¡en gran medida nietzscheano!), el de cualquier intelectual serio.

Ni progresista ni reaccionario, así es Alain de Benoist. Cuando nuestro hombre entra en una sala, no encuentra el asiento adecuado. Es porque las posiciones originales son desconcertantes (y su periodo más inclasificable fue, desde mediados de los años 80 hasta 2015, aquel en el que a menudo fue a contracorriente de los que se suponía que estaban cerca de él). Y sin embargo, entre los inconformistas de los años 30 e incluso de los años 40 (con el Manifiesto comunitario de 1943), los nacionalistas-revolucionarios alemanes, franceses, italianos, españoles y otros, los nacional-bolcheviques, los solidaristas franceses, los neobonapartistas, los gaullistas (verdaderamente) de izquierdas, los conservadores de izquierdas, los tradicionalistas de izquierdas (como Walter Benjamin) y el Círculo Proudhon, son los más originales los más interesantes.

En los años 70, cuando Alain de Benoist y Louis Pauwels alternaban sus columnas en Figaro Dimanche (1977-1978, precursor de la revista Figaro), Louis Pauwels, entonces en el apogeo de su forma pagana, politeísta y neoestoica, escribió de Alain de Benoist: «¿No es este anti-Marx un Nietzsche moderno?». Una frase elegante y pertinente, como siempre con Louis Pauwels, novelista de talento y gran periodista, uno de los mejores escritores de los años 70 junto con Jean-Gilles Malliarakis, polemista prodigioso y mente inmensamente culta, Maurice Bardèche, rigor clásico al servicio del romanticismo, y el propio Alain de Benoist. Pero menos de diez años después de las declaraciones de Pauwels, las cosas habían cambiado. ¿Podíamos conservar la fórmula de Louis Pauwels?

La Nueva Derecha de principios de los ochenta se había vuelto muy claramente antiliberal y antiburguesa, y había dejado de tener la menor esperanza de atraer el apoyo de personalidades de «derechas» como Michel Poniatowski y Philippe Malaud. Al mismo tiempo, el GRECE, incluso antes de su mediatización en 1979 (la campaña mediática sobre y contra la Nueva Derecha) rompió con el Club de l’Horloge, sobre la base de un desacuerdo sobre el liberalismo (para decirlo brevemente, el Club de l’Horloge cree que puede ser «nacional-liberal», mientras que el GRECE toma partido (y Michel Thibault está muy apegado a ello) por la causa popular y, por tanto, rechaza tanto el liberalismo societario (la cuestión aún no se ha planteado pero se planteará en el futuro) como el liberalismo económico y social). Un compromiso con el «espíritu del pueblo» y contra la modernidad horizontal que es el «espíritu de los tiempos modernos», un espíritu que lo arrastra todo hacia abajo.

Dar un paso al lado

Fue también en este punto cuando la jerarquía de los peligros fue modificada (o se vio modificada por la realidad) por Alain de Benoist y la nueva Derecha. ¿Es el «peligro» ruso y comunista el primero? ¿Es el principal? ¿No deberíamos luchar primero contra la americanización de nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestra economía? Formular la pregunta es responderla. Y ND responde de la misma manera que Jean Cau: contra América. También significa estar en contra de la América que llevamos dentro (lo que no debería impedirnos admirar el cine americano, tan bien popularizado por Nicolas y Tetyana Bonnal). De ahí el antiliberalismo de la Nueva Derecha y la desconexión entre defender Europa y Occidente. Europa y Occidente no son lo mismo. Atarse a Occidente es, en última instancia, matar a Europa en su esencia europea. ¡Menudo diagnóstico! ¡Toda una revolución en las ideas de la «derecha»! Y aquí tenemos una Nueva Derecha que cada vez más quiere ser Nueva Izquierda (y sigo pensando que tiene razón). «Ni siquiera Alain de Benoist dará un paso al lado», escribió François Bousquet sobre la década de 1980 (que durará aproximadamente hasta 2015 para este «paso al lado»). ¡Por supuesto que lo hizo! Igual que el milonguero da un paso a un lado para reanudar la marcha hacia delante con su pareja. Del mismo modo que a veces es necesario dar un paso atrás para recuperar el impulso y volver a caminar con buen pie.

Así que mucho han cambiado las cosas desde que Louis Pauwels dijo: «¿Es este anti-Marx un Nietzsche moderno?». No se trata de una convulsión, sino de un cambio debido a a) la lógica de la elección de Alain de Benoist: «la riqueza del mundo es su diversidad», frase ya presente en Vu de droite (1977), y que se aleja inevitablemente del liberalismo homogeneizador. La observación de los cambios y tendencias que actúan en el mundo. Desde principios de los años ochenta, se plantea la cuestión: ¿el problema era el comunismo, o el auge ilimitado del derecho del individuo frente al derecho de los pueblos que se olvidan, o el derecho del hombre solo frente al derecho del ciudadano en medio de su pueblo? También en este caso, formular la pregunta da una indicación de la respuesta.

Así pues, menos de diez años después de la aventura de Figaro Magazine y de la observación de Pauwels, ¿no habría que invertir su fórmula sobre Alain de Benoist? ¿No es este postnietzscheano un nuevo Marx? Porque Alain de Benoist no ha querido quedarse con Nietzsche. Es un paso esencial para él, un hito en la noche, una luz que no deja de iluminarnos, pero no la única luz, y una luz que puede iluminar un paisaje distinto del dibujado por el propio Nietzsche. Alain de Benoist no se ha convertido en un extraño a Nietzsche, sino que piensa más allá de él (si eso es posible). O junto a él, si es necesario, recurriendo a otros recursos de la mente (como R. Abellio, A. Gehlen, Montherlant, cada uno en su campo…). Para aquellos, entre los que me incluyo, que sitúan la ética y la estética por encima de toda teoría, nada es más indispensable que Montherlant…

La inversión de la fórmula de Louis Pauwels nos pone en el buen camino. Marx y Alain de Benoist, pues. Es una hipótesis audaz compararlos. Sin embargo, no faltan puntos en común. Existe la ambición de pensar globalmente el mundo a partir de una raíz filosófica. Para Marx, el materialismo antiguo y luego Hegel, pero ampliamente corregido o incluso invertido. Para Alain de Benoist, el Círculo de Viena y Louis Rougier (positivismo lógico), el nominalismo, y luego, con cierta continuidad, la idea de la singularidad irreductible de las culturas. El politeísmo de las culturas. Y al mismo tiempo, la idea más universalista de rechazo de la metafísica de la subjetividad. Universalismo: ADB rechaza el término. Precisemos entonces que no es un universal que niegue las intermediaciones. Las valora sin absolutizarlas, de ahí el rechazo delos nacionalismos como extensión de los principios del individualismo a la escala de la nación, como paso de la idolatría del yo individual a la idolatría del yo colectivo, que se convierte en la idolatría de un «nosotros». Lo universal, según Alain de Benoist, es el acceso a la intersubjetividad en lugar del triunfo egoísta de las subjetividades individuales. Es un universal alimentado por la diversidad de los pueblos, y no reducido ni a moral (una moral universal), ni a derecho, un derecho abstracto de los derechos humanos que tiene la consecuencia concreta de ser el gran obstáculo al ejercicio del derecho de los pueblos (es bajo este título que propuse una genealogía del liberalismo como proceso de destrucción de los pueblos). Si queremos quedarnos con un «ismo», llamémoslo universalismo diferencialista. Porque hay que decirlo, cuando nos enteramos de que los últimos hablantes de una lengua han desaparecido al otro lado del planeta, sufrimos como si nos hubieran arrancado algo. Y lo mismo cuando vemos que un pueblo ha sido desarraigado de su tierra durante 80 años, con el apoyo de la primera hiperpotencia mundial.

El teórico y el perspectivista

Después de los puntos en común, que son la preocupación por pensar globalmente al hombre en el mundo, al hombre en su mundo, veamos esta vez las diferencias entre Marx y Alain de Benoist. No son insignificantes. Marx es un teórico. Es menos cauto a la hora de exponer sus ideas que Alain de Benoist, y está más dispuesto a ser polémico (y a veces violentamente polémico). Marx asumió más riesgos intelectuales y políticos. Era un militante, cosa que Alain de Benoist ya no era (porque no creía que pudiera llevar a ninguna parte). Marx teórico. ¿No lo sería Alain de Benoist? Ahí está eso. Marx era un teórico en el sentido de que buscaba desarrollar una teoría original. No una teoría que surgiera de la nada, pero sin embargo una teoría muy original. Por su parte, Alain de Benoist era ante todo un hombre de mayéutica. Es el portador de una visión del mundo (Weltsicht) o de una visión del mundo (Weltanshauung): este último término implica una mayor distancia en la visión, y la intermediación de una rejilla de lectura, noción menos presente en el término «visión del mundo» pero que, aunque oculta, existe. Dicho de otro modo, el perspectivismo nunca es neutro desde un punto de vista axiológico o estético.

Marx es ante todo un investigador, de ahí lo incompleto de su teoría (de sus teorías: económicas, antropológicas, epistemológicas, etc.). Alain de Benoist es un productor de estudios genealógicos sobre las ideas y descubridor de pensamientos olvidados. Inventa menos. Quizás descubre más, en el sentido literal de descubrir, de quitar una capa de polvo y de olvido. Esta es una diferencia importante entre Marx y Alain de Benoist. De ahí el carácter acabado de los libros de Alain de Benoist, aunque su obra misma aspire al enciclopedismo y sea, por tanto, en principio inacabada. De ahí el carácter inacabado, en comparación, de muchos de los libros de Marx (recordemos que el viejo luchador muere a los 65 años, mientras que Alain de Benoist, otro luchador a su manera, sigue escribiendo, y escribiendo sólidamente, a los 80 años). Así pues, tenemos dos formas de trabajar muy diferentes, pero con la misma exigencia. Exigencia con nosotros mismos, exigencia con el lector.

En cuanto a las diferencias, es sobre todo la relación con el colectivo lo que distingue a Alain de Benoist y a Marx. Para Marx, la colectividad no es ante todo intelectual (y, en cualquier caso, las ideas no son más que la traducción del movimiento de las fuerzas sociales), es un movimiento histórico, el movimiento obrero europeo. Esto es lo que vio en la encrucijada del socialismo francés, la economía política inglesa (Adam Smith y sobre todo David Ricardo) y la filosofía alemana. Y fue a la victoria de este movimiento obrero a lo que dedicó sus días y a menudo sus noches, para que finalmente fuera posible la emancipación general, la emancipación del proletariado que traería la reconciliación de la humanidad consigo misma (el fin de la alienación) a través, no del fin de todo conflicto, sino del fin de la explotación capitalista. Esto es lo que Marx llamó comunismo. El planteamiento de Alain de Benoist es muy diferente. No se trataba de echar una mano a un movimiento histórico que avanzaba por sí solo, sino de crear una corriente metapolítica, cultural, una «nueva cultura», como se la llamaba hacia 1979, para impulsar una Europa libre, independiente de Estados Unidos, verdaderamente europea, que permitiera vivir a sus pueblos, las naciones, pero también a los pequeños pueblos que son las etnia3.

Marx y Alain de Benoist: dos formas de pensar muy diferentes. Marx era el romántico, mientras que ADB era el controlado, el neocardenal de Retz (¡incluso en su simpatía por la Fronda!). Otro punto de diferencia: Alain de Benoist dice que desprecia pero no odia. Marx es mucho más ideológico y político. Lógicamente, da cabida al odio. Nunca se ha logrado nada grande sin pasión, y eso es lo que es. Es una constante humana. Tiene su lugar. Simplemente hay que mantenerla en su sitio. Chateaubriand decía: «Guarda tu desprecio para el gran número de necesitados». «Yo no desprecio casi nada», decía Leibniz. Lo mismo ocurre con el odio. Hay que guardar el odio, pero hay que odiar un poco, porque hay que aceptar que uno forma parte de la refriega y no creerse siempre por encima de ella. Además, Marx no tenía elección. Su problema no era «no ser suficientemente reconocido» por la comunidad académica de su época y de su país natal, sino el de librar una dura batalla política con sus camaradas. Y en este terreno, el desprecio no siempre es la respuesta adecuada. Los dominantes no siempre son despreciables; a menudo están lejos de ser estúpidos. No son dignos de desprecio. Las personas dañinas nunca son simplemente despreciables. ¿Es la vocación de un deportado, de un preso político, despreciar a sus carceleros y a sus patrocinadores, o más bien tratar de barrerlos?

Marx no se contuvo. Sus enemigos, y más aún sus rivales y competidores políticos como Ferdinand Lassalle, pagaron el precio, este último calificado maliciosamente de «negro judío» (parece sacado de un panfleto de Céline). El primer artículo de Marx para la Gaceta Renana fue censurado por «crítica irreverente e irrespetuosa de las instituciones gubernamentales». Cuando, en 1845, el gobierno prusiano le privó de su pasaporte, se jactó: «El gobierno me ha devuelto la libertad». Cáustico, sarcástico, extravagante en su odio a los mediocres (e incluso a los no tan mediocres como Proudhon), a Marx no le faltaba humor, ni siquiera consigo mismo. Es famosa su frase: «No creo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero estando tan falto de él». ¡Qué diferencia de temperamento entre Alain de Benoist y Marx! Alain de Benoist en el control, Marx en la pasión: dos grandes pensadores, pero dos estilos diferentes. El más racional no es el que pensamos, con su «sentido de la historia», en el que él mismo sólo creía con muchas correcciones.

Karl Marx y Alain de Benoist, dos maneras de ser intelectual colectivo

Alain de Benoist: otro Marx, pues. Un nuevo Marx, un Marx contemporáneo. Pero de otra manera. Y una relación diferente con el colectivo. Alrededor de ADB y reivindicando ser sus seguidores, gente comprometida por supuesto, pero no revolucionarios. Nada de activistas clandestinos que cruzan fronteras y viven en la clandestinidad. Nada de parias expulsados de su país. Ningún Blanqui pasando treinta y seis años en la cárcel, él mismo apenas marxista, pero sí un obrero militante como los marxistas revolucionarios. Alrededor de Marx, él mismo un exiliado político, el paisaje era muy diferente. Proscritos. La Asociación Internacional de Trabajadores. ¿Sus herederos (legítimos o no)? Lenin, cuyo hermano antitzarista fue ejecutado porque se negó a pedir el indulto. Trotsky, exiliado a Siberia por sus actividades militantes. Por parte de Alain de Benoist: ¿cuántas divisiones blindadas? ¿Cuántos prisioneros? Esto nos remite a lo que nuestro propio autor dijo una vez: «Soy un observador. No indiferente a lo que veo. Pero sobre todo un observador. Un observador del mundo, pero un actor en el mundo de las ideas». Este es el límite del paralelismo con Marx, que se veía a sí mismo como actor en ambos mundos, que en cualquier caso, según él, eran uno y el mismo. De ahí la necesidad de volver a la cuestión de nuestra relación con lo colectivo. a la cuestión de la relación con lo colectivo.

Marx dijo que, por su parte, él… no era marxista. Decía: «Los experimentos científicos destinados a revolucionar una ciencia nunca pueden ser verdaderamente populares. Pero una vez sentadas las bases científicas, la popularización es posible». Pero es importante no precipitarse. Por su parte, ¿es Alain de Benoist todo Nueva Derecha y sólo Nueva Derecha? ¿Es reducible al GRECE y ahora al Institut Iliade, que ha saltado a la palestra afirmando también formar parte de la Nueva Derecha? Si Alain de Benoist era sin duda el líder de la Nueva Derecha (un antipapa que habría sido el papa de la Nueva Derecha, podríamos decir bromeando), ¿resume él a la Nueva Derecha? ¿Y Giorgio Locchi? y Guillaume Faye? (ambos divergentes de las posiciones de Alain de Benoist, me parecen menos ricos, pero su aparente radicalismo atrae a una juventud ávida de consignas sencillas). Y si Alain de Benoist no es todo Nueva Derecha, también va más allá. Una buena ilustración de la teoría de conjuntos, que se superponen pero no se fusionan.

François Bousquet aborda la cuestión. Plantea el tema de las influencias ejercidas por Alain de Benoist y recibidas por él. Se trata de la intersubjetividad necesaria, que corrige y supera la metafísica de la subjetividad mejor que la búsqueda imposible de la objetividad.Bousquet escribe: «Intelectual colectivo: la cuestión es más espinosa. Aunque no lo mencione, para él se trata sin duda de un dilema indecidible. Para nosotros, la cuestión está clara: la Nueva Derecha es, en el sentido más fuerte, un intelectual colectivo, y con razón: ¡somos el colectivo! Pero, ¿habla por sí mismo o por la Nueva Derecha? Firma lo que escribe, pero ¿tiene que refrendar todo lo que se publica bajo el sello de la Nouvelle Droite? Le guste o no, forma parte de ella». o creo que se puedan ver las cosas así. No veo por qué, cuando escribo un artículo publicado en la página web de Éléments, Alain de Benoist debería estar obligado por lo que digo. En primer lugar, puede tener otras cosas que hacer que leerlos. En segundo lugar, tanto si los encuentra buenos como si no (y me alegro si es la primera hipótesis), ¡son míos, no suyos! Es más, puede encontrar calidad en análisis que no comparte del todo. Puedo tener un punto de vista cercano al de Alain de Benoist, pero nunca será exactamente el mismo, por muchas razones: probablemente no dispongo de la misma información, no la he priorizado necesariamente de la misma manera, y… somos diferentes.

François Bousquet escribe a continuación: «Alain de Benoist ya no se reconoce en la Derecha (pero ¿y la Nueva Derecha, yo por ejemplo?)». Pero así son las cosas. Irreductiblemente complejas. «La complejidad es también un valor», dice Massimo Cacciari. Aquí no se trata de amistad. No necesito «reconocerme» en mis amigos (son mis amigos porque son diferentes de mí). Éste es también uno de los intereses de las relaciones con las mujeres: son fundamentalmente diferentes de los hombres) para estar seguro de la amistad que tengo con ellas, o incluso de la amistad que ellas tienen conmigo. No tengo que ser fiel a las ideas de mis amigas, ni apoyar sus ideas. Las ideas y las amistades son dos cosas completamente distintas. Por ejemplo, la mayor parte del tiempo me identifico con las posiciones internacionales del ex eurodiputado comunista Francis Wurtz. A veces he votado por él. No le conozco. No tengo el honor de ser su amigo. La simpatía que siento por sus ideas (al menos en cuestiones internacionales) es la mía propia (¡y desde luego no la suya!). A la inversa, tengo y he tenido amigos cuyas ideas no compartía en absoluto. A veces es difícil cuando uno se toma en serio las ideas (como es mi caso). Pero es una realidad humana. Y la amistad es preciosa. Si alguien piensa diferente a mí, pero de buena fe, le sigo la corriente. Supongo que lo mismo se aplica a Alain de Benoist. De hecho, es posible que nuestro autor se haya sentido cercano a las luchas libradas por otras personas distintas de la Nueva Derecha desde 1968. Por ejemplo, en la época de la guerra del Golfo, con Denis Langlois y la convergencia de dos llamamientos, uno del Partido Comunista, otro de la Liga Comunista Revolucionaria. Por eso Alain de Benoist no puede reducirse a la Nueva Derecha. Quiere que las ideas de Alain de Benoist se transmitan (¿quién no?). Que haya nombrado sucesores es simplemente una tontería. Y aquí, hagamos referencia a Marx. ¿Qué sucesores legítimos? ¿Wilhelm Liebknecht? ¿Bernstein? ¿Kautsky? ¿Plejanov? ¿Lenin? De 1883 a 1895, ¿no fue el propio Engels quien gestionó el legado de Marx de un modo inevitablemente subjetivo (¡y menos mal que Friedrich Engels no era un robot!).

El intelectual sólo es responsable ante la verdad (y eso ya es mucho)

«Hay muchas mansiones en la casa de mi Padre. Si no fuera así, os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar», Juan 14:2. Los elementos ocupan un lugar destacado en esta casa, pero no es el único lugar habitado por los allegados a Alain de Benoist. Su pensamiento (que continúa) es un legado sin testamento. Como en el caso de Marx. En el mundo de Alain de Benoist, en otros lugares (que los puntos de referencia oficiales de su pensamiento), existen otras afinidades, más subterráneas. Él mismo siempre se ha negado a ser su propio punto de referencia. La brecha entre el yo y el yo (otro nombre para el ser-echado-lejos) es la condición de todo pensamiento en movimiento. «Todos los hombres de bien son hermanos, cualquiera que sea su raza, su país o su época», decía Alain de Benoist (Les idées à l’endroit). En otras palabras, no es posible partir de un «nosotros» que etiquete un patrimonio cultural. Y esto es así cualquiera que sea la calidad de este «nosotros» (que en cualquier caso, como todos los «nosotros», evolucionará y se romperá, porque es ley de vida, y lo que ha pasado, pasará).

Entre la filosofía y la política, está la ideología. Sí, pero la experiencia muestra, con el marxismo-leninismo, los riesgos de popularizar una filosofía degradada, escolástica, convertida en mediocre ideología universitaria oficial. La transformación del pensamiento de Alain de Benoist en catecismo sería desastrosa. Nos recuerda el cuadro de Louis Janmot Le Mauvais sentier, en el que dos jovencitas pasan delante de unos maestros, filósofos, proponiéndoles el estudio de una triste filosofía académica y escolástica. Que Alain de Benoist no se convierta nunca en el filósofo oficial de ningún régimen. ¿Una vuelta a la gloria para Alain de Benoist? Creo que si hay algo que le importa un bledo es eso, ¡a quien nada le gusta más que una velada con amigos, o incluso una velada con gatos! Pero como con Marx, bajo el catecismo, siempre es posible redescubrir la playa de un pensamiento que llama a navegar en alta mar (¡o a caminar por las montañas!). El intelectual de altos vuelos (o el gran político) puede ser influyente, pero siempre está solo.

¿Acaso la Nueva Derecha no es suficientemente político, tal y como le dio vida Alain de Benoist? se pregunta François Bousquet. Por supuesto, no debemos rehuir el diálogo con los políticos. Pero la ideología no es «verdadera filosofía», ya que pasa de lo individual a lo colectivo. Es otra cosa, necesaria si es una visión del mundo, pesada si es una camisa de fuerza que nos obliga a pensar en términos de un corpus doctrinal preestablecido, sea cual sea el tema. Sossio Giametta escribe: «La cultura no se comunica directamente con la política. Por tanto, una ideología filosófica nunca puede traducirse directamente en una ideología política. (…) Sin embargo, las ideologías culturales mantienen relaciones subterráneas muy importantes con los acontecimientos sociales y políticos, tanto en sentido activo como pasivo, como partes de un mismo fenómeno global, y éste es sin duda también el caso de Nietzsche. (…) El filósofo no es éticamente responsable de sus actos como tal. Tampoco es responsable de las consecuencias políticas, sociales o de otro tipo de su filosofía. Sólo es responsable ante la verdad».

No nos encerremos en nosotros mismos

Hay una gran distancia entre una filosofía y una «ideología filosófica» (por ejemplo, la vulgata marxista-leninista de la Unión Soviética de los años treinta a los cincuenta, o El mito del siglo XX de Alfred Rosenberg, o la vulgata antiideológica del liberalismo, que pretende rechazar las ideologías que no sean la adhesión a «lo que funciona», sin preguntarse en beneficio de quién y sin ver que ya es una ideología, pero la más mediocre). Y sigue habiendo una gran distancia entre una «ideología filosófica» y una ideología política. Por ejemplo, hay una gran diferencia entre una impregnación ideológica liberal y la política de Guizot, o entre el libro de Alfred Rosenberg y la política de Hitler, que no tomó en serio a Rosenberg.

Por lo tanto, es necesario comprender la distinción entre estos tres niveles: filosofía, ideología y política propiamente dicha. La ideología es a menudo una forma degradada de la filosofía, y la política a veces utiliza la ideología pero rara vez cree plenamente en ella. Así que podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuál será la cosecha después de Alain de Benoist? Tendrá su parte de imprevistos. Pero yo lo veo más como una actitud ante la vida que como una ideología, más como una preocupación que como una certeza. Y será una cosecha duradera y renovada, porque es una forma de enfrentarse al mundo de las ideas, y al mundo en general, con sus bellezas, con el cine, con la literatura. Y todo eso está muy bien. Un crítico dijo de Paul Cézanne que, como todos los genios, estaba lleno de contradicciones. Eso significa que tiene varios estilos, que combina varios enfoques. Es un signo de creatividad, o de lo que el filósofo Philippe Forget llama «productividad». Eso es lo que vemos en Alain de Benoist: su incesante capacidad para renovarse. (Michel Maffesoli no se equivoca al hablar de nuestro autor, aunque odie a Karl Marx, lo que no es en absoluto mi caso).

Paul Cézanne, nuestro hombre de las contradicciones, que en realidad son tensiones, también se preocupaba, en vísperas de su muerte, de que lo «recuperaran», de que lo embalsamaran, de que lo sacaran del flujo de la vida para convertirlo en un icono. En cuanto a Alain de Benoist, ¡ya veremos! En cualquier caso, incluso sitios (como eurosynergies) que no se acercan a de Benoist (por razones que me parecen perjudiciales y entristecedoras, como tuve ocasión de decirle a su talentoso anfitrión) se acercan sorprendentemente a sus ideas. Para no concluir, pienso en estos versos de Karl Liebknecht, y me pregunto si Alain de Benoist podría firmarlos: «No puedo precisarlo todo, sólo puedo arriesgar; no puedo cosechar, sólo sembrar y huir; no puedo sufrir la hora del mediodía: una aurora, una puesta de sol, ¡que éste sea mi día! Que éste sea mi día y que ésta sea mi vida»: entendemos lo que dice Karl Liebknecht. A menos que sea más estimulante terminar con este poema de Karl Marx (Emociones): «Y sobre todo, no nos repleguemos sobre nosotros mismos, doblegados bajo el vil yugo del miedo, pues los sueños, el deseo y la acción, sin embargo, permanecen con nosotros».

Fuente

Nota: Cortesía de Éléments