Bizancio: Lecciones del pasado y del futuro para Rusia
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Hablar sin respeto por Bizancio significa afirmar la ignorancia.
A.S. Jomyakov
Escribir sobre Bizancio no es fácil. Este imperio que fue el más brillante y duradero en la historia de la humanidad ha desaparecido del mapa político del mundo hace más de quinientos años. Parecería suficiente tiempo como para que uno pudiera razonar al respecto, si no objetivamente, al menos de manera imparcial. Pero Bizancio, como dicen, "duele", está sangrando, tanto entre nosotros, que nos consideramos sus sucesores, como entre Occidente, que tiene una buena responsabilidad por su muerte.
En el destino de Bizancio hay un cierto estado incompleto, asociado no tanto con los eventos sucesivos, que se interrumpieron en 1453, sino con lo incompleto de su misión política y espiritual y lo incompleto ("todavía no") de la historia humana en general. Las características de la estructura interna del Imperio Romano de Oriente (es decir, como estrictamente deberían llamarse al Imperio Bizantino) y los desafíos que enfrentó se superponen tanto con las preguntas dirigidas a los gobernantes modernos que cualquier conversación sobre este tema relevante adquiere de inmediato un fuerte tinte emocional y finalmente crece en un debate ideológico de valores sobre el bien y el mal.
Un principiante empieza a estudiar Bizancio estando inmerso en una atmósfera de conspiración científica y sociopolítica contra el imperio ortodoxo. En el discurso Occidental que domina hoy, hasta hace poco, era casi exclusivamente "insidioso", "tiránico", "totalitario", "burocrático" y "atrasado". Tales invectivas probablemente serían extremadamente sorprendentes para los propios romanos (como se llamaban los bizantinos), a cuyos ojos Europa permaneció durante mucho tiempo en la periferia, habitada por pueblos bárbaros medio salvajes, y después del gran cisma de 1054 se sumió en la oscuridad de la herejía. La mayoría de las acusaciones, en nuestra opinión, se pueden refutar fácilmente simplemente acercándose a la vida sociopolítica y espiritual bizantina. Sin embargo, esto no es del todo obvio para Occidente, cuya hostilidad hacia Bizancio tiene un complejo conjunto de razones psicológicas, políticas, históricas y de valor, cargadas por el profundo racismo de nuestros vecinos europeos "ilustrados" (o, mejor dicho, iluminados).
Más de mil años de sucesión del poder imperial en Bizancio contradice toda la experiencia histórica de la Europa Occidental moderna, donde al mismo tiempo, con la velocidad de un caleidoscopio, sucesivos principados, ducados y reinos se sucedieron en una serie de enemistades, invasiones y guerras. Como resultado, el mito nace de una "astucia" especial de los gobernantes bizantinos, que permanecieron en el trono con la ayuda del soborno, el chantaje y los asesinatos, así como una política exterior agresiva y vil (en Occidente, antes de la invención del concepto de "derechos humanos", se utilizaron herramientas absolutamente similares, mucho menos elegantes y efectivas). Del mismo modo, el manejo centralizado de un vasto territorio parece injustificado al venir del sistema feudal con su fórmula bien conocida "el vasallo de mi vasallo no es mi vasallo". Desde su punto de vista, esto es "despotismo" y "burocracia desenfrenada" (no argumentamos que es posible gestionar los asuntos de incluso una gran ciudad medieval europea de varios miles de personas sin un extenso aparato burocrático, pero ¿cómo podría resolverse este problema en un Estado poblado por millones?). La sinfonía de las autoridades estatales y eclesiásticas en general parece ser algo inconcebible en el contexto de las disputas constantes entre los soberanos europeos y el Papa, junto con la constante secularización de la fe, y sirve como "prueba" del "totalitarismo" del Imperio Romano de Oriente, que supuestamente privaba a las personas de la libertad individual y no le dejaba ningún espacio personal.
Es importante prestar atención a la diferencia fundamental entre Bizancio y Occidente, que radica en los detalles de su actitud, percepción del espacio y el tiempo circundantes. El modelo occidental del universo, formado en gran medida en la Ilustración y en el contexto de la ideología positivista, se basa en la primacía de las relaciones causa-efecto y se centra en la mecánica de los fenómenos. En esta óptica, no solo el hombre es el centro del mundo, sino que el sujeto es el centro del mundo, y lo que no puede describirse como un objeto, como una base material, no es un asunto de la ciencia y, por lo tanto, la civilización no debería estar interesada en esto. El Bizancio ortodoxo, por el contrario, consideraba el mundo material ordinario como una imagen de lo supramundano, invisible, y estos no eran ejercicios escolásticos de los teólogos, sino la verdadera autoconciencia de la gente común: guerreros, campesinos, artesanos, comerciantes. Como señala el bizantologo A. Lidov, "este es un tipo de percepción del mundo muy especial, "icónico", cuando el mundo se percibe no como una realidad final, última (que puede describirse, diseccionarse, clasificarse, pero que no existe nada más que eso), sino como una imagen de otro mundo. Y esto no se limita a la esfera de la ortodoxia o el templo. Es consciente”.
En otras palabras, si para los bizantinos la pregunta determinante del ser era la pregunta "¿por qué?" (y de ninguna manera "¿por qué?": esto o aquello apareció y existe, como una persona vive y muere), luego, desde el punto de vista de los occidentales que viven en un mundo plano, donde no existe más que ellos mismos, u objetos sin sentido, la situación es exactamente lo contrario. La pregunta del "¿por qué?" son percibidas como hostiles, invaden la libertad personal, y cualquier civilización básicamente teleológica, como el Imperio Romano de Oriente, resulta calificado como "totalitario" (ver, por ejemplo, el libro ampliamente conocido de K. Popper "La sociedad abierta y sus enemigos").
El odio de Occidente hacia Bizancio es también una especie de odio del impostor y el ladrón hacia su víctima. Mucho antes de que los cruzados saquearan la riqueza de Constantinopla en 1204, los reyes europeos comenzaron a usurpar uno de los tesoros más valiosos de sus vecinos orientales: el título imperial. Después del colapso final en 395 del Imperio Romano unido de Oriente y Occidente, este último pronto dejó de existir, y Oriente siguió siendo la única continuación directa de la "primera Roma" durante mil años. En 476, el líder de los mercenarios alemanes Odovacar derrocó al último emperador "occidental" Rómulo Augusto y, con la aprobación del Senado, fue proclamado rey de Italia en calidad de tal y fue reconocido por Bizancio. Muchas otras asociaciones políticas bárbaras más pequeñas surgieron en lugar del Imperio Romano de Occidente: los ostrogodos se asentaron en Italia, los visigodos en el sureste de la Galia y España, los francos en la noroeste de la Galia, los vándalos en el norte de África, los anglos y los sajones en las islas británicas. Durante bastante tiempo, los líderes de estas tribus y pueblos, comprometidos en una lucha constante por el poder y el territorio, se contentaron con la dignidad principesca o real. Pero a medida que aparecieron Estados relativamente grandes y centralizados en Occidente, los reclamos de la corona imperial romana comenzaron a ser más fuertes. En general, fueron recibidos favorablemente por el trono papal, que en ese momento aún no había interrumpido la comunión canónica de la iglesia con el Patriarcado de Constantinopla, pero buscaba en todos los sentidos confirmar su supremacía en el mundo cristiano. En 800, el papa León III, sin tener ninguna base legal o canónica, y sin tomar en cuenta el reinado en Bizancio de la emperatriz legal Irene, coronó al rey franco Carlos como el primer gran emperador. Sin embargo, es característico que los herederos de Karl ni siquiera intentaron salvar su "Imperio Romano". Se dividió entre sus nietos en tres partes: los reinos francos del Este, el reino franco del Oeste y Lorena, que a su vez se convirtió en la base de la moderna Francia y Alemania.
En 962, Otón el primero de la dinastía sajona, tan arbitrariamente como Karl antes, fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano de la nación alemana. Duró más que el franco hasta 1806, pero no surgió ningún núcleo en tierras alemanas alrededor de las cuales se pudiera formar un Estado fuerte, integral y verdaderamente imperial. Es suficiente decir que en el territorio del "Imperio" había más de 300 pequeñas formaciones estatales, los "emperadores" no tenían ni un tesoro imperial general, ni una corte, y cuando surgían conflictos dependían del apoyo de los monarcas y las ciudades alemanas.
Ya en ese momento, los monarcas de Europa Occidental tenían mucho cuidado de dar a sus autoproclamadas reclamaciones de la herencia romana un carácter legal y legítimo. En base a esto, los occidentales, bajo varios pretextos, declararon un poder imperial en Constantinopla "falso" e "ilegal", indicando, por ejemplo, la imposibilidad de estar en el trono de una mujer (algo absolutamente normal para Bizancio con su veneración especial a la Virgen y Sofía). Con la desaparición del Imperio Romano de Oriente y el gradual auge tecnológico y económico de Occidente, los ataques no se detuvieron, sino que tal vez se volvieron aún más feroces, como si la fuerza de los cimientos del poder Occidental dependiera de ello. Al mismo tiempo, Moscú se sumó a los objetos de crítica y difamación, que asumió la misión espiritual de la "Tercera Roma". Curiosamente, el estratega político estadounidense Edward Luttwack (uno de los pocos en Occidente que generalmente favorece a Bizancio como un Estado extremadamente eficiente) en las páginas de su obra "Estrategia del Imperio Bizantino" deja en claro que el imperio en sí mismo dejó de existir con la captura de Constantinopla por los cruzados. La formación estatal que surgió en su lugar unas pocas décadas después, solo se llamó a sí misma "Imperio", siendo realmente solo un reino griego. Por lo tanto, poco a poco socava la conexión entre Constantinopla (la "nueva Roma") y Moscú, que, como resultado, no estaba relacionado con los emperadores romanos, sino solo con los reyes griegos.
Tal punto de vista, por supuesto, no es consistente con la experiencia histórica y la actitud de Rusia. En principio, Rusia se reconoció como el único defensor restante de la fe ortodoxa en el mundo incluso antes de la formalización del concepto de "Moscú - la Tercera Roma" e incluso antes de la derrota de Constantinopla por los turcos, es decir, en el momento de la conclusión de la Unión de Florencia (1439), según la cual el emperador bizantino y parte del clero bizantino reconoció la supremacía del papa en los asuntos de la iglesia. En realidad, después de esto, el destino de la "segunda Roma" a los ojos de nuestros antepasados fue una conclusión inevitable. Legalmente, la "transferencia del imperio" se consolidó en 1472, cuando la sobrina del último emperador bizantino Sophia Paleologus se casó con el Gran Duque de Moscú, Iván Vasilyevich III. El anciano del Monasterio Pskov Elizarov Filofei en una carta al Gran Duque de Moscú Vasily Ivanovich III (1524), de hecho, solo justificó las demandas espirituales y políticas imperantes de las autoridades y el pueblo:
“Posteriormente, Bizancio siempre estuvo presente de forma explícita o invisible en la vida sociopolítica y cultural del Imperio ruso: basta con recordar el "proyecto griego" de Catalina la Grande, las guerras ruso-turcas de los siglos XVIII y XIX, el estilo neo-bizantino en la arquitectura (por ejemplo, la Catedral de San Nicolás en Kronstadt en términos que repite a la iglesia de Hagia Sophia en Constantinopla), las obras de Konstantin Leontyev, las obras de Fedor Tyutchev, los poemas de Maximilian Voloshin... Sin embargo, en 1917 el Imperio ruso fue destruido y el tema del bizantino desapareció durante mucho tiempo del discurso oficial”.
En la Rusia moderna, el Imperio Romano de Oriente, en nuestra opinión, continúa siendo víctima de una conspiración de silencio e ignorancia. Por supuesto, tenemos bizantólogos sobresalientes, como A.M. Lidov o S.A. Ivanov, pero sus trabajos son conocidos casi exclusivamente en la comunidad académica. La historia bizantina casi nunca se enseña en las escuelas y universidades. ¡Todavía no! Después de todo, la mayor parte del tiempo de estudio se dedica a estudiar la vida de la Europa medieval, ¡todo esto es extremadamente importante para comprender a las misiones de los reyes y duques rusos! La literatura que se puede encontrar en los estantes de las librerías, en su mayor parte, es traducida o prerrevolucionaria. (Y a pesar del hecho de que, en el extranjero, en la misma Europa, se dedican bastidores enteros por separado a este tema). Recientemente, el interés público en Bizancio ha comenzado a aumentar gradualmente, pero a menudo se limita a las discusiones sobre si Bizancio tiene la culpa de nuestro miserable destino totalitario" o "si Bizancio estuvo involucrado en nuestra grandeza".
Uno de los mejores filmes sobre Bizancio, hecha para un público amplio, sigue siendo la película periodística del Archimandrita Tikhon (Shevkunov) “La muerte del imperio. Las lecciones bizantinas" (2008). Explica muy lúcidamente cómo el poder romano se fortaleció para resistir las circunstancias verdaderamente extremas en las que había estado durante más de mil años de su historia, y por qué colapsó. Entre las principales razones se encuentran las maquinaciones de los gobernantes europeos, que finalmente resultaron en una agresión directa contra Constantinopla, el fortalecimiento de la oligarquía local y el capital financiero internacional estrechamente relacionado representado en ese momento por las repúblicas italianas de Venecia y Génova, el crecimiento del nacionalismo griego entre la aristocracia e intelectualidad bizantina, quienes repentinamente "recordaron" que no eran romanos, sino helenos étnicos, una palabra, por el momento abusiva y que tradicionalmente denotaban a griegos no cristianos. Pero, quizás, lo principal que destruyó Bizancio fue su pérdida de la verdadera fe, que se expresó, en particular, en la conclusión de varias uniones con la Iglesia Católica Romana sobre la base del reconocimiento del liderazgo del Papa. Además, si la Unión de Lyon en 1274 fue el resultado, más bien, de los esfuerzos personales del Emperador Miguel Paleólogo VIII (por el cual fue excomulgado y privado del entierro de la iglesia), entonces la Unión Florentina de 1439 fue ampliamente apoyada no solo por la élite política bizantina, sino incluso una parte importante de los jerarcas de la iglesia. A esto se agregó un coqueteo humillante con los turcos victoriosos, que finalmente convencieron a la gente de la traición de las autoridades seculares y espirituales y, a su vez, generaron una atmósfera de profunda apatía y decadencia en la sociedad.
En otras palabras, Bizancio dejó de ser el Reino de Cristo en la Tierra, despreciaba el papel del katehon, o "dique", que el Señor mismo le había confiado, lo que en escatología ortodoxa significa el comienzo que impide el advenimiento de los últimos días en el mundo y la venida del Anticristo. Agotó la copa de la paciencia de Dios, y desapareció bajo el ataque de los bárbaros, cuyas incursiones habían sido repelidas con éxito durante siglos.
El Imperio estaba muriendo tanto en cuerpo como, lo que es más importante, en espíritu. Es aún más extraño leer un tratado anónimo en publicaciones judiciales relacionadas con el siglo XIV, que describe en detalle las magníficas túnicas de los dignatarios de la corte, sus diversos sombreros y zapatos, sus distinciones oficiales. El tratado proporciona descripciones detalladas de los ritos ceremoniales, coronaciones, elevaciones a una posición particular, etc. En otras palabras, el tratado sirve como complemento de la conocida colección del siglo X "Sobre las ceremonias". En el siglo X, en el momento del mayor esplendor y poder del imperio, tal liderazgo era comprensible y necesario. Sin embargo, la aparición de un tratado similar en el siglo XIV, en vísperas de muchas muertes claramente inevitables del Estado, causa desconcierto y un sentimiento terrible ante el cegamiento que obviamente prevaleció en la corte del basileo bizantino de la última dinastía. El famoso bizantólogo alemán K. Krumbacher, también perplejo por la aparición de tal tratado en el siglo XIV, comenta: "La respuesta puede ser dada, tal vez, por un proverbio griego medieval: "El mundo pereció y mi esposa se vistió".
Las relaciones entre la Rusia moderna y Bizancio son dolorosas. Estrictamente de forma "legal" después de la muerte del Imperio ruso, Moscú perdió el derecho a la herencia bizantina, por lo tanto, al declararnos como la "Tercera Roma", nosotros, como Occidente, nos comportamos como impostores. Por otro lado, EE.UU. y Europa, con su ultraindividualismo, el culto al becerro de oro, la elevación del pecado a la virtud y la equiparación del Bien al Mal, ya están preparando casi sin disimulo la llegada del Falso Profeta al mundo, y, de hecho, el único obstáculo real, el katehon (Rusia), sigue en su camino. Es esta capacidad lo que provoca la mayor furia de los occidentales (estigmatizando el concepto de "Moscú - la Tercera Roma" como "un proyecto de odio inequívocamente fascista") y al mismo tiempo atrae las esperanzas de los ojos del resto, el mundo no Occidental, como lo demuestra, por ejemplo, un gran número de griegos importantes, del Medio Oriente e incluso profecías latinoamericanas.
En nuestra opinión, la cuestión de si somos realmente los sucesores del Imperio Romano de Oriente o no se decidirá solo a partir del futuro. Esto nos pone en una situación de riesgo extremo, pero la inacción frente a la oscuridad que se aproxima desde el Atlántico se vuelve aún más peligrosa. No seremos tentados por los encantos de Occidente, mantendremos la fe y las tradiciones de nuestros antepasados ortodoxos puros; miramos, y demoraremos el comienzo de los últimos tiempos con la ayuda de Dios, como lo hizo Bizancio durante siglos. Despreciamos esta misión (no importa si se trata de falta de consideración, miedo o traición): pereceremos al igual que Constantinopla, la "segunda Roma" pereció a su debido tiempo. Y entonces nadie ni nada mantendrá al mundo alejado del Fin.
El Anticristo vendrá tarde o temprano. Pero ¡ay de aquellos por quienes viene!