ESTUDIO EN PROFUNDIDAD DE PALESTINA

14.03.2024

Es un libro sobre la opresión, la injusticia, la miseria y la muerte. También es quizás igualmente un libro sobre el asombro, la esperanza, la alegría y la vida. Estas cualidades se combinan misteriosamente, forjando una historia que se apodera del lector y compele su atención ansiosa y cautivada hasta las palabras finales del Epílogo. Niños amando, temiendo y siendo traviesos, estudiando, jugando, recogiendo tabaco y actuando en sus películas favoritas de John Wayne. Para mí, esto evoca una imagen mental de la Virginia rural en una época pasada de la historia americana. El hecho de que todo esto ocurriera a unos 9.500 kilómetros del curso superior del río James demuestra que todos tenemos más en común de lo que la mayoría sabe o admite.

La casa de piedra fue Libro Nuevo Árabe del Año en 2021. Lea su excelente reseña en el Club del Libro, escrita por Aisha Yusuff. Hajar, todo el equipo, hizo un trabajo notable para dar a conocer el libro al público, describiéndolo como: "Una historia vívida e inquietante de trauma intergeneracional y supervivencia bajo la ocupación israelí". Es eso y mucho más; hará que el lector consciente y honesto se sienta triste, con remordimientos y muy, muy enfadado. Al mismo tiempo, hará que el lector se ría, se alegre y se deshaga en elogios. Adviértase que el libro de Hawari proporciona un extenso y tentador viaje al corazón del pensamiento, la emoción y el comportamiento humanos. Para los lectores de casi todos los niveles intelectuales o de conocimiento de la situación, se ofrece un aprendizaje y una mejora profundos. Nada de esto supone una pequeña proeza para una novela de sólo 96 páginas, una obra más breve pero con una tremenda garra y seguimiento. Todo ello es un gran mérito de la autora. Que haya logrado tanto en un libro de debut es asombroso y habla de su inusual habilidad, talento y dones preternaturales.

Descubrí a la doctora Hawari a través de sus impactantes escritos para Aljazeera. La doctora Hawari se ha ganado su título, sin duda a base de años de esfuerzo y perseverancia, con un doctorado en Política de Oriente Medio por la Universidad de Exeter, Reino Unido. Además de escribir para Aljazeera y otros medios, es codirectora del think tank palestino Al-Shabaka.

Sus conocimientos especializados y sus metodologías profesionales deben de haberla ayudado mucho a desarrollar La casa de piedra. En cada página y sección brilla una cualidad académica que, sin duda, no es mundana ni ordinaria. Pero hay algo mucho más grande en juego. Esta es la historia de su pueblo y, más exactamente, de su propia familia. La crónica de tres generaciones, desde su padre hasta su abuela, es apasionante, sorprendente e insuperable. Observo que al final la propia autora hace una breve aparición, ¡un puntapié delicioso! Su libro, sin duda un esfuerzo muy personal, es importante por muchas razones. Haidar Eid ya lo señaló en una reseña para Mondoweiss, otro estudio digno de tener en cuenta.

Algo que llamará rápidamente la atención del lector medianamente informado es que los relatos que se suceden a lo largo de varias décadas y que se presentan en La casa de piedra son extrañamente similares a las noticias actuales y a los artículos de opinión publicados por escritores como el Dr. Hawari. Esto se debe a que lo que está ocurriendo hoy en Gaza y en la Gran Palestina, lo mismo que ha ocurrido durante toda mi vida, no es más que la triste continuación de una saga colonial que, como ha señalado recientemente Hamás, lleva en marcha más de 105 años. El lector notará dolorosamente la similitud entre las masacres familiares y los desarraigos retratados durante la Nakba y los de la actual guerra de genocidio de Israel. Pero a lo largo de más de un siglo de muerte y destrucción, un sentimiento de optimismo, desafío y civismo nunca abandona a los supervivientes, Dios los bendiga. Hace poco vi un microdocumental de The Guardian que relataba la vida y los tiempos de una niña de siete años y su familia en Gaza. Su situación es desoladora. Sin embargo, la familia, que vive en una tienda de campaña y en la caja de una camioneta, muestra una mayor cohesión familiar y una felicidad más expresada que la media de sus homólogos en los suburbios de Estados Unidos. Tal vez enfrentarse a la muerte da un sentido de urgencia a la vida. O tal vez algo superior influye en la ecuación.

La historia de Hawari comienza en un autobús escolar en 1968. Mahmoud, el padre del autor, entonces de quince años, futuro arqueólogo, profesor y conservador de museos, está a punto de embarcarse en un viaje de revelación, a través de un país robado y ocupado, hasta Jerusalén. Esta es la historia de Mahmoud, mientras emprende su viaje, en compañía de otros niños, con su tío, Nawaf (por casualidad, también de sólo quince años). Hablan y contemplan su rincón del mundo durante unos acontecimientos que no acaban de comprender del todo, pero de los que son muy conscientes.

Mahmoud mira por la ventanilla del autobús y saluda visualmente a su madre, Dheeba, que ha bajado a despedir a su hijo y a su hermanito en su excursión. Cuando parten, comienza su historia. Dheeba, a diferencia de su marido fallah (granjero), es una beduina, conocida localmente, coloquialmente como Dheeba al-Badawiya, o, "la beduina". Para la autora, y para mí, esta terminología tenía un significado. Esta historia profundiza en la naturaleza de las penurias de la familia durante y después de la catástrofe, la Nakba.

Cuando sale el autobús, Dheeba se dirige a casa de su madre para comentar los acontecimientos del día. Con charla femenina y horticultura domiciliaria, así comienza la historia de Hamda, la tercera y última parte del libro, que se refiere en parte a la tumultuosa existencia de Palestina antes de la marcha de los británicos y la llegada del terror sionista oficial y serio.

La historia completa abarca aproximadamente seis décadas, desde el final del dominio otomano, pasando por el traicionero período británico, hasta justo después de la Guerra de los Seis Días de 1967 o, para los palestinos, "el revés". La cronología está generalmente invertida, con varios saltos entre periodos. Animo al lector a que no intente (pre)ordenar mentalmente los acontecimientos y a que se limite a una lectura "laissez-faire"; simplemente libérese de la compartimentación lógica consciente y deje que la historia se cuente a sí misma, cosa que hace maravillosamente. A cambio, además de las maravillosas memorias, los diversos hechos se presentan con elocuente claridad y con un toque emocional y sincero. Siguiendo mi costumbre de hablar de "fluidez" literaria, digo que La casa de piedra se mueve como el río Jordán, con muchos giros, pero siempre llevando al lector sin esfuerzo. Y al igual que en el Jordán, antes del final hay "sal" para los ojos y la mente del lector.

Una vez más, para tratarse de una obra breve, rebosa de ideas, momentos, horrores, inspiraciones y facetas que saltan al cerebro y se quedan allí. Me sorprendieron repetidamente ciertos puntos en común súper heterogéneos que Hawari presenta. La popularidad de John Wayne, por ejemplo, captó mi atención y mi fantasía. También lo hicieron muchas otras revelaciones, más de unas pocas de las cuales el occidental medio podría no haber considerado previamente.

La historia se desarrolla en gran parte en la antigua ciudad de Tarshiha, que los ocupantes llaman Ma'alot o Ma'alot-Tarshiha. Este cambio de nombre refleja la tendencia, minuciosamente recorrida por Hawari, de los sionistas a rebautizar o reacondicionar todo lo que no destruyen. Sin embargo, a pesar de sus peores esfuerzos, la historia y la cultura autóctonas siguen vivas. Tashiha es y fue una ciudad "mixta", ya que, aparte de los emigrantes judíos, es casi totalmente musulmana y cristiana. Muchos, quizá la mayoría de los occidentales, sin duda la mayoría de los estadounidenses, no saben (o, al parecer, no les importa) que hay palestinos y árabes cristianos. Mahmoud, su familia y sus amigos lo sabían y lo aceptaban, una tradición que se remonta a muchos siglos atrás. Como cuenta Hawari en torno a la página 14 de la edición electrónica, en Tashiha musulmanes y cristianos conviven y se llevan bastante bien. El joven Mahmoud y sus amigos se visitan mutuamente en Navidad y Eid. (¡Sospecho que en esas visitas puede haber una o tres bonitas historias dramatizadas o incluso puramente ficticias!).

Hay ignorancia voluntaria, estupidez o incluso maldad entre algunos de los míos que han engendrado, llamémoslo por su nombre, un odio irracional hacia todos los musulmanes y "habitantes de Oriente Próximo" (quizá hacia todos los "otros") independientemente de su religión. Las visitas navideñas de Mahmoud contribuyen a disipar esta falsedad. Últimamente hemos asistido a otras lecciones de este tipo: Recuerden las reuniones de cristianos y musulmanes en mezquitas e iglesias durante los últimos meses, buscando desesperadamente la protección divina, su propio consuelo y compañía, y cierto grado de seguridad mientras las FDI saturaban Gaza con bombas de fabricación estadounidense.

Las palabras también son armas. En mi opinión, uno de los elementos más interesantes del relato se refiere al apodo de Dheeba y a su condición étnica de beduino. Durante el último Gazacaust, he oído lamentablemente al menos una voz estadounidense llamar despectivamente a todos los palestinos "beduinos", como un insulto. La historia de Dheeba revela algo curioso aunque demasiado común en la condición humana. Hawari saca a relucir esta peculiaridad en torno a la página 35. A pesar de llevar una vida respetable y respetada, Dheeba es consciente de los prejuicios de la población local contra los beduinos y otros pueblos similares. Le resultaba irónico y perturbador que los oprimidos fueran culpables del mismo tipo de escándalos y fechorías contra sus semejantes. ¿No les suena familiar?

Un beduino que observe a un ruso y a un ucraniano podría notar pocas diferencias externas entre los dos eslavos. Un ucraniano que observara a un hutu y a un tutsi también tendría dificultades para diferenciar a los africanos. El tutsi en Japón podría ver un monolito de personas. Pero nosotros, cada uno en nuestros pequeños grupos y subgrupos, a veces vemos de forma diferente, más aguda, ¿no es así? Este breve pasaje y sus sentimientos me han parecido disquisitivos. Como tradicionalista, considero que algunos medios de clasificación consagrados por el tiempo son útiles para mantener la tradición. Pero pequeños recordatorios como el de Dheeba plantean la sugerencia de la utilidad de un decoro introducido, especialmente hacia los de nuestra etnia más cercana.

Además de la introspección de su hija, la sombría resolución de Hamda se presenta de forma atrevida e hilarante. La casa de piedra, la estructura, no el título, fue robada a la familia de la misma forma que casi todo su país fue convertido por los sionistas. Sin embargo -nunca dudes del ingenio de una mujer- Hamda encuentra la manera de forzar la entrada de nuevo y forjar una recuperación temporal. Dejo la trama exacta al descubrimiento del lector, junto con cualquier investigación independiente sobre los procesos legales draconianos que la historia pone de relieve en relación con el despojo de tierras por parte de los sionistas. Habiendo examinado lo que pasa por ley inmobiliaria israelí en lo que concierne a los palestinos, puedo dar fe de su carácter enrevesado, ladrón e interesado.

A lo largo de las tres historias, un concepto pertinente se retrata con gran alocución: La inversión. Sin leer La casa de piedra, uno puede ser consciente de forma independiente de lo que significa en relación con palestinos e israelíes. Los ocupantes se presentan siempre como los verdaderos herederos de la tierra, que sólo regresan para reclamar lo que siempre fue suyo. A los palestinos se les presenta siempre, casi universalmente, como terroristas. Cualquier objeción a cualquiera de estos principios, además de ser criminal en algunas jurisdicciones, se dice que es "antisemita", una afirmación ridícula y una tergiversación de las palabras y la verdad más allá de la creencia y el significado. Hawari descubre aún más tergiversaciones malintencionadas. Un mito infundado es que los ocupantes trajeron la civilización, el agua y la vida misma a una tierra desolada y bárbara. La verdad es lo contrario. Otra fábula popular dice que los ocupantes "buenos" siempre han intentado normalizar las relaciones con sus víctimas atrasadas y terroristas. La verdad es que, por su acogida generalmente amable de los sionistas, los palestinos han sido robados, violados (con la violencia sexual utilizada como herramienta deshumanizadora y crimen de guerra), asesinados y desplazados, y algunos han sido asimilados por imitación coercitiva a una especie de existencia (dis)cívica de tercera clase. A través de los ojos de su familia, Hawari presenta estas contradicciones de la realidad de un modo simultáneamente dialéctico y conmovedoramente narrativo. Junto a ellas, presenta varias grandes traiciones y desconciertos de su pueblo y del buen orden moral por parte, por supuesto, de los ocupantes, pero también de los engañosos británicos, de las grandes potencias e incluso de otros árabes.

También transmite asombro. En respuesta a la gran abominación, los hawaríes y sus parientes devuelven una fortaleza constante dorada con cordialidad, ardiente espíritu recto y celo por la vida. Incluso las interacciones personales ordinarias -como la unión de dos mujeres en el trabajo de la fábrica- transmiten una independencia, una euforia y una confianza agradablemente contumaces. Hay una curiosidad en cada página. A través de estos pequeños milagros, una vez más se nos recuerda la importancia de la literatura y su capacidad para conectar conceptualmente a través del tiempo, las culturas y las circunstancias. Hawari se ha unido a una selecta lista de narradores de historias y verdades.

La inversión de la realidad, el extravío de las atrocidades, se asemeja en cierto modo a las perversas costumbres del rey Zahhak en el Shahnameh de Ferdowsi, el gobernante que se relacionaba con Deevs y espíritus oscuros para acusar de lo mismo a sus adversarios y subordinados y poder robarles. La historia de la Palestina moderna tiene una presentación similar a la de los elfos y los hombres de Beleriand, que mantienen la línea vacilante contra Morgoth mientras esperan la guerra y la liberación, como se cuenta en el Silmarillion de Tolkien. Desprovistos hasta ahora de la ayuda de grandes héroes y potencias, contando sólo con las contribuciones de Hezbolá, los Houthis, la República de Sudáfrica y unos pocos más, los palestinos siguen resistiendo, aguantando y creyendo. Contada con maestría, la suya es una historia sorprendente y novedosa, aunque de una naturaleza de la que ya hemos leído atisbos en otros lugares.

La obra de Yara Hawari es un hallazgo raro. Para mí, se parece mucho a los libros históricos de Erik Larson, que se leen como novelas. La narración de Hawari, dramatización en lugar de pura ficción, repleta de registros y percepciones, es tan buena, tan sólida como El diablo en la ciudad blanca o En el jardín de las bestias. También me impresionó que incluyera, sin explicación alguna, una lista de reproducción musical sugerida de canciones que el lector probablemente haya escuchado y no haya escuchado antes. Si tuviera una sola palabra con la que resumir toda la historia, sería "impresionante". Por todo ello, apruebo y recomiendo de todo corazón La casa de piedra.

Traducción al español para Geopolitika.ru por el Dr. Enrique Refoyo