Principios del liberalismo en las Relaciones Internacionales

15.04.2016

El optimismo antropológico de los liberales

Los principales oponentes de los realistas eran y siguen siendo los liberales. Al mismo tiempo, el paradigma liberal comparte algunas opciones básicas. Al igual que los realistas, los liberales consideran por lo general a los países modernos occidentales como el estándar universal, que es utilizado en su pensamiento teórico. Sin embargo, los liberales se diferencian de los realistas en varias posiciones.

En primer lugar, al contrario que los realistas, los liberales creen que la naturaleza de la sociedad humana, y su representación política como el Estado, está expuesta cualitativamente a los cambios (se supone que en el buen sentido). Por lo tanto, la forma política de la sociedad puede evolucionar y en algún momento salir del dominio del Estado, el egoísmo y el individualismo nacional. Y, a su vez, eso significa que la cooperación, la interacción y la integración entre diferentes Estados sobre la base de los ideales morales y los valores comunes, es posible bajo ciertas circunstancias.

En sus obras filosóficas, los liberales se inspiran en las ideas de Locke sobre la neutralidad de la naturaleza humana, su capacidad de mejorar a través de la educación, al igual que los realistas se inspiran en el concepto de Hobbes de que el ser humano es naturalmente egoísta, agresivo y malo (su famosa afirmación "homo homini lupus est").

Contrariamente a los realistas, que consideran al Estado como el principal actor en los procesos que ocurren en las Relaciones Internacionales, independientemente de uno u otro régimen político, sistema o especialidad ideológica, los liberales sí prestan atención a la cuestión de si un régimen político, en uno u otro Estado, es considerado democrático o no, sobre la base de los hechos creados en sus conceptos de RI. El factor decisivo es si el Estado es democrático o no (esto incluye el parlamento, el mercado, la libertad de los medios de comunicación, la separación de poderes, elecciones, etc.). Para los partidarios del paradigma liberal, las relaciones entre los Estados democráticos ofrecen otras estructuras que las relaciones que se dan entre los otros Estados no democráticos, y entre los Estados no democráticos y democráticos. Los liberales están seguros de que la democracia desarrollada en la política interior influye radicalmente en la política exterior del Estado.

La teoría de las relaciones internacionales del liberalismo se basa en una importante declaración: "las democracias no se atacan unas a otras". Esto significa que los regímenes democráticos se tratan entre sí como los ciudadanos en el Estado: en lugar de la agresión, la coacción, la violencia o la jerarquía, etc., las relaciones se basan en la competencia pacífica, en relación con la prioridad del derecho, la racionalización de las relaciones y los actos. La democracia se puede repetir al nivel de las relaciones internacionales, dicen los liberales. Eso significa que esta teoría de las RI no es la lucha de todos contra todos y la satisfacción del propio egoísmo de uno, sino la llamada "anarquía de Locke" (o "anarquía de Kant", según A. Vendt), es decir, la pacífica y abierta colaboración entre diferentes Estados, aun cuando sus intereses nacionales se contradicen entre sí (al contrario que la "anarquía hobbesiana", que afirma que el Estado es un lobo, que es lo que los realistas creen). Sobre la base del programa democrático es posible crear estructuras tradicionales [1] para convertir el sistema en el caos.

Principios fundamentales de la teoría del liberalismo en las RI

· La escuela del liberalismo en las RI se opone a la tesis principal de la escuela del realismo en las RI. Para los liberales: los estados nacionales son importantes, pero no son los únicos actores, y en algunos casos ni los principales, en las relaciones internacionales;

· Puede existir una institución especial que pueda tener el control sobre los Estados nacionales soberanos;

· La anarquía puede ser, si es posible, eliminada o armonizada, pacificada y modernizada;

· El comportamiento del Estado en el escenario mundial no sólo se somete a la lógica de la aplicación máxima de los intereses nacionales, sino también a los valores comunes, reconocidos por todos los Estados (por supuesto, democráticos);

· El gobierno estatal no es la única institución responsable de la política exterior, su comprensión y puesta en práctica (los ciudadanos comunes de las democracias no pueden ser individuos -ʎ, sino el "individuo hábil" según J. Rosenau [2], y en este caso pueden entender eficazmente los procesos de las RI, e incluso tener influencia sobre ellos parcialmente);

· La seguridad del Estado contra las posibles amenazas externas es el objetivo de toda sociedad, y la forma más directa es la democratización de todos los países del mundo (ya que las "democracias no se atacan entre sí" y buscan una manera de eliminar los conflictos y las contradicciones pacíficamente sobre la base de un compromiso);

· Los Estados democráticos están en un estado de paz relativa, firme y garantizada, y sólo los Estados no democráticos y otros actores políticos mundiales (tales como los terroristas), amenazan con la guerra;

· El Estado y la naturaleza humana cambian permanentemente, mejorando y desarrollando el aumento de la libertad, la fortaleza del proceso de democratización, el incremento de la tolerancia y la responsabilidad civil (que puede ser una oportunidad para evolucionar todo el sistema político mundial, y la negativa gradual de la estricta estructura hierática, y de los recursos y tecnologías materiales);

· El último nivel de las RI y la comprensión de las estructuras de los acontecimientos, es averiguar las motivaciones y valores estándar e ideológicos, así como los factores objetivos y los mecanismos, que tienen una base racional y material.

Como podemos ver, los partidarios del liberalismo son completamente opuestos a los representantes del realismo. Las disputas entre ellos ayudan en su mayoría al desarrollo de la teoría de las RI como una ciencia.

 

[1] Woolf, Leonard. International Government. London: Allen & Unwin, 1916.

[2] Rosenau J. Turbulence in the World Politics: A Theory of Change and Continuity. Princeton, 1990.