Martinica y el desmoronamiento del neocolonialismo francés

24.10.2024
Los disturbios en la isla caribeña pueden servir de ejemplo para los residentes del resto de los territorios franceses de ultramar en el Caribe.

La semana pasada saltó la noticia de que en el territorio francés de ultramar de Martinica, en el Caribe, habían estallado disturbios que se habían vuelto violentos. De hecho, los problemas en la isla comenzaron en septiembre, cuando los residentes locales empezaron a protestar contra el aumento de los precios de muchos bienes y servicios, que afectaba al nivel de vida.

Las protestas se convirtieron en enfrentamientos con la policía, en los que murió al menos una persona y decenas resultaron heridas. Se quemaron una comisaría y muchos coches. Se levantaron barricadas en las calles.

El viernes, cientos de pasajeros quedaron atrapados en la isla de Martinica después de que los manifestantes invadieran la pista de aterrizaje y se cerrara temporalmente el aeropuerto. Los vuelos con destino a Martinica fueron desviados a otra isla francesa, Guadalupe.

El Ministro del Interior francés, Bruno Retaillot, declaró posteriormente que las autoridades francesas habían recuperado el control del aeropuerto, que fue blanco de los manifestantes durante la última protesta contra el elevado coste de la vida. Retaillot añadió que se estaban enviando refuerzos, pero también que «hay que tener en cuenta el descontento de los lugareños con los altos precios».

Mientras tanto, las autoridades francesas prohibieron las protestas y se impuso un toque de queda en la isla. Después, las noticias de Martinica dejaron de aparecer en los medios de comunicación de todo el mundo, al parecer debido a la estricta censura.

Según TeleSur, 37 organizaciones políticas, sindicales y asociativas convocaron el sábado una jornada de movilización general contra la represión y por la retirada inmediata de Martinica de la unidad de élite CRS8 del Ministerio del Interior francés. Al declarar su oposición a la represión de los activistas, las organizaciones subrayan que «a partir de ahora, es necesario entablar auténticas negociaciones políticas, económicas y sociales a otro nivel con todas las fuerzas vivas de nuestro país para abordar las causas profundas de la cólera legítima de nuestra juventud y del pueblo de Martinica».

La movilización exige también el fin del sistema colonial y capitalista «que representa un verdadero embargo para el futuro de nuestro pueblo; el escaso desarrollo, el desempleo, la pobreza social, los bajos ingresos y la extrema dependencia alimentaria, que alimenta el alto coste de la vida y el éxodo masivo de nuestra juventud».

Del mismo modo, entre los elementos de contexto destacados por las organizaciones se encontraban «el estrangulamiento deliberado de nuestras comunidades; el saqueo, el envenenamiento y la entrega de tierras a los jóvenes campesinos; la injusticia flagrante y la corrupción de un sistema de dos niveles que criminaliza a los martiniquenses y protege a los demás; la violencia y los abusos contra las mujeres y los abusos del Estado colonial».

Como vemos, la situación es mucho más grave que las habituales protestas que no son infrecuentes en la propia Francia. De hecho, los habitantes de este territorio de ultramar reconocen que se encuentran en una situación de esclavitud colonial, por lo que pretenden luchar para liberarse de la opresión de París. Es muy posible que, además de las reivindicaciones actuales, se impulse la expulsión de las autoridades francesas y la soberanía e independencia de Martinica.

Martinica es una isla situada en el mar Caribe y pertenece a las Antillas Menores. Lleva casi 400 años bajo el dominio francés (la colonización comenzó en 1635). Su población ronda las 400 mil personas, la mayoría negros y mulatos, descendientes de esclavos. En la isla ha habido repetidas rebeliones contra Francia, que fueron reprimidas. La economía se basa en la agricultura y el turismo. Otros territorios franceses de la región son las islas de Guadalupe, Mayotte y Reunión, así como Guayana en el continente (frontera con Brasil y Surinam). Todos los departamentos insulares tienen economías atrasadas. Reunión vive de las subvenciones, Mayotte también exporta alimentos.

Si consideramos los acontecimientos de Martinica a la luz de la posición e influencia global de Francia, en el contexto del terreno perdido en África, así como el levantamiento de Nueva Caledonia, donde las demandas de independencia recibieron el apoyo de Azerbaiyán, está claro que París se enfrenta no sólo a una revuelta social, sino a protestas anticoloniales que se hacen eco unas de otras.

Los disturbios de Martinica pueden servir de ejemplo para que los habitantes del resto de los territorios franceses de ultramar en el Caribe se rebelen. Si se sigue el concepto filosófico y político de negritud, todos los descendientes de África comparten un destino común y deben ser solidarios entre sí. Por tanto, las protestas de Martinica podrían ser apoyadas en otros territorios de ultramar y por otros países con población negra, especialmente los que defienden activamente los procesos de descolonización.

Todo esto supone un serio desafío para París. La cuestión principal ni siquiera tiene que ver con el control de la población o con atolones e islotes sin vida. El hecho es que la soberanía sobre estos territorios del océano Índico y el océano Pacífico otorga a Francia la segunda mayor zona económica exclusiva (ZEE) del mundo, después de Estados Unidos. Dentro de estas ZEE, Francia tiene derechos de exploración y explotación de recursos marinos como la pesca, los minerales y los hidrocarburos, así como acceso a las principales rutas comerciales. Los enlaces marítimos más importantes próximos a las ZEE regionales de Francia incluyen el Canal de Mozambique, que conecta el Océano Índico meridional con el Océano Índico septentrional y proporciona acceso comercial al Mar Mediterráneo a través del Mar Rojo. En total, la ZEE de Francia en la región Indo-Pacífica representa el 93% del total de la ZEE nacional. La mayoría de los territorios de ultramar también cuentan con personal militar francés estacionado permanentemente y Francia se está posicionando activamente en los océanos Índico y Pacífico.

No es casualidad que en julio de 2021 Francia adoptara una nueva estrategia Indo-Pacífica que hacía hincapié en las cuestiones de seguridad global y en la cooperación con sus socios.

Es cierto que el reciente precedente de la entrega por parte de Gran Bretaña de una serie de islas a Mauricio podría abrir el camino a nuevas presiones sobre Francia en otras islas reclamadas. Puesto que la ONU, en su Resolución nº 34/91 «Cuestión de las islas Gloriosas, João di Nova, Europa y Bassas da India», de 12 de diciembre de 1979, ya instó al gobierno francés a transferir estas islas a Madagascar.

Por último, también está la isla de Córcega, en el Mediterráneo. Las tendencias separatistas son bastante fuertes allí. Además, como se señala, «en Córcega, el curso estatal de genocidio suave de los habitantes autóctonos de Francia ha ido formando una bomba social, que la Quinta República oculta desesperadamente....». Los enfrentamientos mafiosos asolan Córcega, los autóctonos con lazos ancestrales con sus familias se unen en movimientos nacionalistas que se multiplican como las setas después de la lluvia: el recién creado partido Mossa Palatina, con su doctrina separatista, antiislámica y racista, ya está listo para presentar sus candidatos a las futuras elecciones."

No hay que descartar que todos estos movimientos y partidos, situados en lugares diferentes pero críticos con la autoridad central de París, puedan tejer una red internacional para apoyarse mutuamente en sus reivindicaciones de autonomía o incluso de independencia total.

Traducción al español para Geopolitika.ru
por el Dr. Enrique Refoyo