Breve historia del Liberalismo: de Guillermo de Ockham al Globalismo Posthumanista
Para entender claramente lo que significa la victoria de Biden y el “nuevo” direccionamiento de Washington para el “Gran Reinicio” a escala histórica, uno debe mirar toda la historia de la ideología liberal, comenzando desde sus raíces. Solo entonces seremos capaces de comprender la gravedad de nuestra situación. La victoria de Biden no es un episodio fortuito, y el anuncio de un contraataque globalista no es simplemente la agonía de un proyecto fallido. Es mucho más serio que eso. Biden y las fuerzas detrás de él encarnan la culminación de un proceso histórico que comenzó en la Edad Media, alcanzó su madurez en la Modernidad con el surgimiento de la sociedad capitalista, y que hoy está llegando a su etapa final, la teórica esbozada desde el principio.
Las raíces del sistema liberal ( = capitalista) se remontan a la disputa escolástica sobre los universales. Esta disputa dividió a los teólogos católicos en dos campos: algunos reconocieron la existencia de lo común (especie, género, universalia), mientras que otros creían solo en ciertas cosas concretas – individuales e interpretaron sus nombres generalizadores como sistemas convencionales de clasificación puramente externos, que representan “sonido vacío”. Aquellos que estaban convencidos de la existencia de lo general, la especie, recurrieron a la tradición clásica de Platón y Aristóteles. Llegaron a ser llamados “realistas”, es decir, aquellos que reconocieron la “realidad de la universalia”. El representante más destacado de los “realistas” fue Tomás de Aquino y, en general, fue la tradición de los monjes dominicos.
Los defensores de la idea de que sólo las cosas y los seres individuales son reales pasaron a ser llamados “nominalistas”, del latín “nomen”. La demanda – “las entidades no deben multiplicarse sin necesidad”- se remonta precisamente a uno de los principales defensores de la “nominalismo”, el filósofo inglés William Occam. Incluso antes, las mismas ideas habían sido defendidas por Roscelin de Compiègne. Aunque los “realistas” ganaron la primera etapa del conflicto y las enseñanzas de los “nominalistas” fueron anatematizadas, más tarde los caminos de la filosofía de Europa occidental, especialmente de la Nueva Era, fueron seguidas por Occam.
El “nominalismo” sentó las bases del futuro liberalismo, tanto ideológica como económicamente. Aquí los humanos eran vistos solo como individuos y nada más, y todas las formas de identidad colectiva (religión, clase, etc.) debían ser abolidas. Asimismo, la cosa se veía como propiedad privada absoluta, como una cosa concreta, separada, que fácilmente podía atribuirse como propiedad a tal o cual propietario individual.
El nominalismo prevaleció ante todo en Inglaterra, se generalizó en los países protestantes y gradualmente se convirtió en la principal matriz filosófica de la Nueva Era: en la religión (relaciones individuales del hombre con Dios), en la ciencia (atomismo y materialismo), en la política (condiciones previas de la democracia burguesa), en economía (mercado y propiedad privada), en ética (utilitarismo, individualismo, relativismo, pragmatismo), etc.
Capitalismo: La Primera Fase
Partiendo del nominalismo, podemos trazar todo el camino del liberalismo histórico, desde Roscelin y Occam hasta Soros y Biden. Por conveniencia, dividamos esta historia en tres fases.
La primera fase fue la introducción del nominalismo en el ámbito de la religión. La identidad colectiva de la Iglesia, tal como la entiende el Catolicismo (y más aún la Ortodoxia), fue reemplazada por los Protestantes como individuos que de ahora en adelante podían interpretar las Escrituras basándose únicamente en su razonamiento y rechazando cualquier tradición. Así, muchos aspectos del Cristianismo – los sacramentos, los milagros, los ángeles, la recompensa después de la muerte, el fin del mundo, etc. – han sido reconsiderados y descartados por no cumplir con los “criterios racionales”.
La iglesia como el “cuerpo místico de Cristo” fue destruida y reemplazada por clubes de pasatiempos creados por libre consentimiento desde abajo. Esto creó un gran número de sectas Protestantes en disputa. En Europa y en la propia Inglaterra, donde el nominalismo había dado su fruto más completo, el proceso fue algo moderado y los Protestantes más rabiosos se apresuraron al Nuevo Mundo y establecieron allí su propia sociedad.
Posteriormente, tras la pugna con la metrópoli, surgieron los Estados Unidos.
Paralelamente a la destrucción de la Iglesia como “identidad colectiva” (algo “común”), los estamentos comenzaron a ser abolidos. La jerarquía social de sacerdotes, aristocracia y campesinos fue reemplazada por “gente del pueblo” indefinida, según el significado original de la palabra “burgués”. La burguesía suplantó a todos los demás estratos de la sociedad europea. Pero el burgués era exactamente el mejor “individuo”, un ciudadano sin clan, tribu o profesión, pero con propiedad privada. Y esta nueva clase comenzó a reconstruir toda la sociedad europea.
Al mismo tiempo, la unidad supranacional de la Sede Papal y el Imperio Romano Occidental, como otra expresión de la “identidad colectiva” también fueron abolidos. En su lugar se estableció un orden basado en estados-nación soberanos, una especie de “individuo político”. Después del final de la guerra de los 30 años, la Paz de Westfalia consolidó este orden.
Así, a mediados del siglo XVII, había surgido un orden burgués (es decir, el capitalismo) en los principales rasgos de Europa Occidental.
La filosofía del nuevo orden fue anticipada en muchos sentidos por Thomas Hobbes y desarrollada por John Locke, David Hume e Immanuel Kant. Adam Smith aplicó estos principios al campo económico, dando lugar al liberalismo como ideología económica. De hecho, el capitalismo, basado en la implementación sistemática del nominalismo, se convirtió en una cosmovisión sistémica coherente. El significado de la historia y el progreso fue en adelante “liberar al individuo de todas las formas de identidad colectiva” hasta el límite lógico.
En el siglo XX, durante el período de las conquistas coloniales, el capitalismo de Europa occidental se había convertido en una realidad global. El enfoque nominalista prevaleció en la ciencia y la cultura, en la política y la economía, en el pensamiento cotidiano de la gente de Occidente y de toda la humanidad.
El veinte y el triunfo de la globalización: la segunda fase.
En el siglo XX, el capitalismo se enfrentó a un nuevo desafío. Esta vez, no fueron las formas habituales de identidad colectiva -religiosa, de clase, profesional, etc.- sino las teorías artificiales y también modernas (como el propio liberalismo) las que rechazaron el individualismo y lo opusieron con nuevas formas de identidad colectiva (combinadas conceptualmente).
Socialistas, socialdemócratas y comunistas respondieron a los liberales con identidades de clase, pidiendo a los trabajadores de todo el mundo que se unan para derrocar el poder de la burguesía global. Esta estrategia resultó eficaz, y en algunos países importantes (aunque no en los países industrializados y occidentales donde había esperado Karl Marx, el fundador del comunismo), se ganaron revoluciones proletarias.
Paralelamente a los comunistas se produjo, esta vez en Europa occidental, la toma del poder por fuerzas nacionalistas extremas. Actuaron en nombre de la “nación” o una “raza”, contrastando de nuevo el individualismo liberal con algo “común”, algún “ser colectivo”.
Los nuevos oponentes del liberalismo ya no pertenecían a la inercia del pasado, como en etapas anteriores, sino que representaban proyectos modernistas desarrollados en el propio Occidente. Pero también se basaron en el rechazo del individualismo y el nominalismo. Esto fue claramente entendido por los teóricos del liberalismo (sobre todo, por Hayek y su discípulo Popper), que unieron a “comunistas” y “fascistas” bajo el nombre común de “enemigos de la sociedad abierta”, y comenzaron una guerra mortal contra ellos.
Al utilizar tácticamente la Rusia soviética, el capitalismo inicialmente logró lidiar con los regímenes fascistas, y este fue el resultado ideológico de la Segunda Guerra Mundial. La subsiguiente Guerra Fría entre Oriente y Occidente a fines de la década de 1980 terminó con una victoria liberal sobre los comunistas.
Así, el proyecto de liberación del individuo de todas las formas de identidad colectiva y “progreso ideológico” tal como lo entendían los liberales pasó por otra etapa. En la década de 1990, los teóricos liberales comenzaron a hablar del “fin de la historia” (F. Fukuyama) y del “momento unipolar” (C. Krauthammer).
Esta fue una prueba clara de la entrada del capitalismo en su fase más avanzada: la etapa del globalismo. De hecho, fue en este momento en que triunfó la estrategia de globalismo de las élites gobernantes de los Estados Unidos, esbozada en la Primera Guerra Mundial por los 14 puntos de Wilson, pero al final de la Guerra Fría unió a las élites de ambos partidos: Demócratas y Republicanos, representados principalmente por “neoconservadores”.
El Género y el Posthumanismo: La tercera fase.
Después de derrotar a su último enemigo ideológico, el campo socialista, el capitalismo ha llegado a un punto crucial. El individualismo, el mercado, la ideología de los derechos humanos, la democracia y los valores Occidentales habían ganado a escala mundial. Parecería que la agenda se ha cumplido: ya nadie opone el “individualismo” y el nominalismo con nada serio o sistémico.
En este período, el capitalismo entra en su tercera fase. En una inspección más cercana, después de derrotar al enemigo externo, los liberales han descubierto dos formas más de identidad colectiva. Primero que nada, el género. Después de todo, el género también es algo colectivo: masculino o femenino. Entonces, el siguiente paso fue la destrucción del género como algo objetivo, esencial e insustituible.
El género requiere la abolición, al igual que todas las demás formas de identidad colectiva, que se habían abolido incluso antes.
De ahí la política de género, la transformación de la categoría de género en algo “opcional” y dependiente de la elección individual. Aquí nuevamente estamos tratando con el mismo nominalismo: ¿por qué entidades dobles? Una persona es una persona como individuo, mientras que el género se puede elegir arbitrariamente, tal como se eligió antes la religión, la profesión, la nación y el modo de vida.
Esta se convirtió en la principal agenda de la ideología liberal en la década de 1990, después de la derrota de la Unión Soviética. Sí, los oponentes externos se interpusieron en el camino de la política de género: aquellos países que todavía tenían remanentes de la sociedad tradicional, los valores de la familia, etc., así como los círculos conservadores en el propio Occidente. La lucha contra los conservadores y los “homófobos”, es decir, los defensores de la visión tradicional de la existencia de los sexos, se ha convertido en el nuevo objetivo de los partidarios del liberalismo progresista. Muchos izquierdistas se han unido, reemplazando objetivos anticapitalistas anteriores con la política de género y la protección de la inmigración.
Con el éxito de institucionalizar las normas de género y el éxito de la migración masiva, que está atomizando poblaciones en el propio Occidente (lo que también encaja perfectamente dentro de una ideología de derechos humanos que opera con el individuo sin tener en cuenta los aspectos culturales, religiosos, sociales o nacionales), se hizo evidente que a los liberales les quedaba un último paso por dar: abolir a los humanos.
Después de todo, lo humano es también una identidad colectiva, lo que significa que debe ser superado, abolido, destruido. Esto es lo que exige el principio del nominalismo: una “persona” es sólo un nombre, un vacío de aire, una clasificación arbitraria y, por tanto, siempre discutible. Solo existe el individuo – humano o no, hombre o mujer, religioso o ateo, depende de su elección.
Por lo tanto, el último paso que les queda a los liberales, que han viajado siglos hacia su objetivo, es reemplazar a los humanos, aunque parcialmente, por cyborgs, redes de inteligencia artificial y productos de la ingeniería genética. El opcional humano sigue lógicamente al género opcional.
Esta agenda ya está bastante augurada por el posthumanismo, el posmodernismo y el realismo especulativo en filosofía, y tecnológicamente se está volviendo cada día más realista. Los futurólogos y defensores de la aceleración del proceso histórico (aceleracionistas) están mirando con confianza hacia el futuro cercano en el que la Inteligencia Artificial se volverá comparable en parámetros básicos con los seres humanos. Este momento se llama Singularidad. Se prevé su llegada dentro de 10 a 20 años.
La última batalla de los Liberales
Este es el contexto en el que debe situarse la victoria de Biden en Estados Unidos. Esto es lo que significa el “Gran Reinicio” o el lema “Reconstruir mejor”.
En la década de 2000, los globalistas se enfrentaron a una serie de problemas que no eran tanto de naturaleza ideológica sino de “civilización”. Desde finales de la década de 1990, prácticamente no ha habido ideologías más o menos coherentes en el mundo que puedan desafiar al liberalismo, el capitalismo y el globalismo. En diversos grados, pero estos principios han sido aceptados por todos o casi todos. Sin embargo, la implementación del liberalismo y la política de género, así como la abolición de los estados-nación a favor del Gobierno Mundial, se ha estancado en varios frentes.
Esto fue cada vez más resistido por la Rusia de Putin, que tenía armas nucleares y una tradición histórica de oposición a Occidente, así como una serie de tradiciones conservadoras preservadas en la sociedad.
China, aunque participaba activamente en la globalización y las reformas liberales, no tenía prisa por aplicarlas al sistema político, manteniendo el dominio del Partido Comunista y rechazando la liberalización política. Además, bajo Xi Jinping, las tendencias nacionales en la política china comenzaron a crecer. Beijing ha utilizado inteligentemente el “mundo abierto” para perseguir sus intereses nacionales e incluso de civilización. Y esto no formaba parte de los planes de los globalistas.
Los países islámicos continuaron su lucha contra la occidentalización y, a pesar de los bloqueos y la presión, mantuvieron (como el Irán chiíta) sus regímenes irreconciliables antioccidentales y antiliberales. Las políticas de los principales estados sunitas como Turquía y Pakistán se han vuelto cada vez más independientes de Occidente.
En Europa, comenzó a surgir una ola de populismo a medida que estallaba el descontento indígena europeo con la inmigración masiva y las políticas de género. Las élites políticas europeas permanecieron completamente subordinadas a la estrategia globalista, como se vio en el Foro de Davos en los informes de sus teóricos Schwab y el príncipe Carlos, pero las propias sociedades se transformaron en movimientos y, a veces, se rebelaron directamente contra las autoridades, como en el caso de las protestas de los “chalecos amarillos” en Francia. En algunos lugares, como Italia, Alemania o Grecia, los partidos populistas incluso han llegado al parlamento.
Finalmente, en 2016, en los propios Estados Unidos, Donald Trump logró convertirse en presidente, sometiendo la ideología, prácticas y objetivos globalistas a críticas duras y directas. Y fue apoyado por aproximadamente la mitad de los estadounidenses.
Todas estas tendencias antiglobalistas a la cara de los propios globalistas no pudieron evitar sumarse a una imagen ominosa: la historia de los últimos siglos, con su progreso aparentemente ininterrumpido de los nominalistas y liberales, fue cuestionada. Este no era simplemente el desastre de tal o cual régimen político. Era la amenaza del fin del liberalismo como tal.
Incluso los propios teóricos del globalismo sintieron que algo andaba mal. Fukuyama, por ejemplo, abandonó su tesis del “fin de la historia” y sugirió que los estados-nación aún permanecen bajo el dominio de las élites liberales a fin de preparar mejor a las masas para la transformación final en posthumanidad, con el apoyo de métodos rígidos. Otro globalista, Charles Krauthammer, declaró que el “momento unipolar” había terminado y que las élites globalistas no lo habían aprovechado.
Este es exactamente el estado de pánico y casi histérico en el que los representantes de la élite globalista han pasado los últimos cuatro años. Y es por eso que la cuestión de la destitución de Trump como presidente de los Estados Unidos era una cuestión de vida o muerte para ellos. Si Trump hubiera mantenido su cargo, el colapso de la estrategia globalista habría sido irreversible.
Pero Biden logró, por las buenas o por las malas, derrocar a Trump y demonizar a sus partidarios. Aquí es donde entra en juego el Gran Reinicio. Realmente no hay nada nuevo en él: es una continuación del vector principal de la civilización de Europa occidental en la dirección del progreso, interpretado en el espíritu de la ideología liberal y la filosofía nominalista. No queda mucho: liberar a los individuos de las últimas formas de identidad colectiva, completar la abolición del género y avanzar hacia un paradigma posthumanista.
Los avances en la alta tecnología, la integración de las sociedades en las redes sociales, estrictamente controladas, como parece ahora, por las élites liberales de una manera abiertamente totalitaria, y el refinamiento de las formas de rastrear e influir en las masas, hacen que el logro del objetivo liberal global se acerque a su concreción.
Pero para hacer ese lanzamiento decisivo, deben, de forma acelerada (y sin prestar más atención a cómo se ve), despejar rápidamente el camino para la finalización de la historia. Y eso significa que el barrido de Trump es la señal para atacar todos los demás obstáculos.
De modo que hemos determinado nuestro lugar en la escala de la historia. Y al hacerlo, obtuvimos una imagen más completa de lo que significa el Gran Reinicio. Es nada menos que el comienzo de la “última batalla”. Los globalistas, en su lucha por el nominalismo, el liberalismo, la liberación individual y la sociedad civil, se presentan a sí mismos como “guerreros de la luz”, trayendo progreso, liberación de miles de años de prejuicios, nuevas posibilidades, y tal vez incluso la inmortalidad física y las maravillas del mundo de la ingeniería genética, a las masas.
Todos los que se les oponen son, a sus ojos, “fuerzas de las tinieblas”. Y según esta lógica, los “enemigos de la sociedad abierta” deben ser tratados con su propia severidad. “Si el enemigo no se rinde, será destruido”. El enemigo es cualquiera que cuestione el liberalismo, el globalismo, el individualismo, el nominalismo en todas sus manifestaciones. Ésta es la nueva ética del liberalismo. No es nada personal. Todo el mundo tiene derecho a ser liberal, pero nadie tiene derecho a ser otra cosa.