Anatomía de Japón (Takashi Miike)
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Engañosas metamorfosis del Arquetipo de la Gran Madre de Mishima
El arquetipo de Mishima en la cultura japonesa de la posguerra fue el ejemplo más alto de la sutil dialéctica, en la que se hizo sentir la combinación peculiar del liberalismo modernista que ha introducido una serie de aspectos matriarcales en el sintoísmo. Así se construyó una nueva cultura japonesa, en la que todo lo japonés propiamente dicho, relacionado con la auténtica identidad japonesa, estaba prohibido, pervertido o sustituido. Esta cultura, que dio nombres brillantes en la literatura, el cine, la música, etc., se basó en la rápida degradación del espíritu tradicional japonés, en la desintegración profundamente arraigada del Logos celestial, disipándose entrópicamente en partículas infinitamente pequeñas. Era una cultura en decadencia, que fascinaba en gran medida a Occidente con su exotismo, rapidez y originalidad. Los intelectuales japoneses de la posguerra, que decidieron “esperaremos un poco más…”, haciendo todo esto algo cada vez más dolorosa y perverso.
En este sentido, el célebre director de cine japonés Takashi Miike puede considerarse un vivo ejemplo de la cultura japonesa moderna, reflejando la estructura de su estado actual, alguien quien ha rodado muchas películas de diversos méritos, pero en muchas de ellas ha logrado reflejar las principales líneas de fuerza que atraviesan el Japón moderno. Un cauteloso europeísmo con su sesgo en la etnología y la ecología de Akira Kurasawa, e incluso la trágica paradoja de Takeshi Kitano, en Miike es superado por las formas más extremas de expresión del absurdo, la crueldad y la degeneración. La sociedad japonesa de Miike no es solo una sociedad extremadamente degenerada, es una sociedad que prácticamente no existe, que se ha convertido en su propio simulacro, una ilustración del posmodernismo japonés. Occidente penetró en el núcleo mismo de la cultura japonesa, destruyó todos sus lazos orgánicos, cortó todas las cadenas semánticas y los “residuos de lo japonés” afloraron a la superficie, en forma de sadismo, crueldad, colapso familiar, degeneración, mafia, perversión, corrupción, patología y al mismo tiempo etnocentrismo, de todo esto están llenas las peliculas de Miike.
Mad yakuza
Cada película de Miike refleja un lado u otro del morbo de la sociedad japonesa. Toda una serie de películas sobre los yakuza que son una representación grotesca de pseudo-samuráis, militantes, grupos extremadamente masculinos, que se distinguen por una crueldad excesiva, una indiferencia moral absoluta y, al mismo tiempo, profundamente comprometidos con la descomposición del sistema social de Japón, donde la corrupción, el inmoralismo y la falta de sentido se han convertido en una norma universalmente reconocida.
Miike describe a sus héroes la mayoría de las veces en un contexto surrealista, donde el absurdo alcanza su clímax, los yakuza, los policías, la gente común y los héroes al azar se mezclan más allá de cualquier reconocimiento en un tejido continuo irreconocible de desmembramiento sangriento, todo tipo de perversiones, crueldad injustificada, completamente desprovisto de motivación, en el contexto del cual la “decisión del samurai” y la “ética militar” se convierten en una parodia completamente sin sentido.
Un ejemplo sorprendente de cómo el género popular de películas japonesas de Miike sobre los yakuza (en una versión mucho más moderada, representada por una serie de obras de otro famoso director japonés, Takashi Kitano) se convierte en un delirio surrealista, puede servir como la película “Yakuza Horror Theatre: Gozu” (2003) y la serie la película “Policía que sufre de una escisión de personalidad esquizofrénica” (2000), donde los temas clásicos de Miike se convierten en una mezcla de patología del delirio y hallazgos postmodernos absurdos.
La crueldad dolorosa y sangrienta en sí misma, aparte de cualquier trama inteligible capaz de racionalizar al menos parcialmente todo esto, se convierte en un contenido independiente de películas como “Ichi the Killer” (2001) o “Izo” (2004). En la película “Ichi the Killer”, el joven con retraso mental Ichi, que no tiene emoción alguna, a lo largo de la película mata sin sentido, por orden y por accidente, a todos los que se le acercan con la ayuda de patines afilados. Y la película “Izo” ofrece una versión surrealista del personaje histórico real, el samurái Izo Okada (1832-1865), que se convierte en un espíritu inmortal de destrucción según Miike, que renace una y otra vez con un objetivo: el exterminio total de todos los que se interponen en su camino. Al mismo tiempo, la posición del propio Miike en la interpretación de los personajes retratados y sus acciones permanece estrictamente neutral: describe todo lo que sucede con minuciosidad y precisión documental, sin importarle en absoluto cómo lo evaluará el público. Como regla general, los espectadores estiman esto de manera bastante adecuada:
En el posmodernismo, el significado está abolido, y la única forma de interpretación sigue siendo el hecho mismo de la contemplación y la devoción siguiendo cada giro de la trama en última instancia sin sentido para tirar de mi cabeza lo que vi en el mismo momento de salir del cine o los créditos finales de la transmisión televisiva.
Zebraman: un vuelo a ninguna parte
Con la misma neutralidad y puntualidad distante, Miike interpreta otros temas: en particular, la completa desintegración de la familia japonesa y la desaparición de los estados y relaciones sociales clásicos en ella (películas “Visitante Q” [2001] o “Felicidad de la familia Katakuri” [2001]); la criminalización radical de las escuelas japonesas y la autonomización del arquetipo adolescente, privado de los procedimientos para crecer en las condiciones de la individualismo liberal (“Crow Zero” [2007] y “Crow Zero-2” [2009]); convirtiendo a Japón en un vertedero industrial y a los japoneses en sus habitantes (Shangrila [2002]), etc.
Especialmente es necesario enfatizar la apelación de Miike a las tramas mitológicas y arquetípicas, a veces presentadas de una manera deliberadamente infantil con la ayuda de una estrategia posmoderna reflejada. Entonces, en la serie de películas “Muerto o Vivo” estamos hablando de las reencarnaciones de dos ángeles castigadores que destruyen el capitalismo corrupto.
Las películas “Zebraman” (2004) y “Zebraman 2” (2010) representan el mito del Kirin, la versión japonesa de Qilin, el unicornio amarillo, el símbolo del Logos chino, que está encarnado en la grotesca figura de unos patéticos maestros de escuela que creían en los cómics y trataban de volar por el cielo como los superhumanos y los héroes que salvan a la humanidad.
La Gran Madre
La muy sutil película “Kinoproba” (1999), que se convirtió en una de las películas más famosas de Miike, está dedicada al elemento oscuro de lo femenino, donde bajo la máscara de una niña frágil se esconde una esencia sádica sedienta de sangre que busca el engaño, el asesinato, la tortura, el desmembramiento y la muerte a todo lo que se le presente.
Estas engañosas metamorfosis de la Gran Madre, presentadas vívidamente en la “Prueba de la pantalla”, reflejan el diagnóstico más preciso del estado moderno de la civilización japonesa: bajo la pulcra e inocente limpieza y precisión tecnológica que presenta el tipo de adolescente japonesa, hay un abismo de decadencia, vicio, degeneración y destrucción, desde que la contemplación de la conciencia colectiva de la sociedad japonesa busca escapar por todos los medios posibles, pero que solo lo alcanza por medio del arte y los instintos psicológicos, hasta cubrirlas con una ola de horror total. En “Kinoproba” puedes leer la versión posmoderna contemporánea de la historia de la visita de Izanagi al país de Yomi y su fatal encuentro con Izanami en el infierno.
El chino volador
La actitud del propio Takashi Miike hacia el mundo que representa es bastante difícil de entender, ya que ha realizado muchas películas, a veces bastante diversas y con diferentes actitudes ideológicas, unidas únicamente por el indudable posmodernismo estilístico del director. Pero la clave de su posición se puede encontrar en la película El pueblo de las aves chino (1998) (Tugoku no tojin – 中国 の 鳥 人), en la que, más franco que en otras películas, revela una ideología personal cuidadosamente oculta. En esta película, dos mundos, Japón y China, se oponen de manera bastante transparente, pero no como fenómenos sociales, sino como dos espacios simbólicos. Japón está representado por el ingenuo e indefenso empleado Wada y un yakuza de mediana edad enviados en busca de tesoros a las abandonadas montañas de China. Ambos se muestran como representantes de una civilización completamente decadente, sin valores morales o religiosos, sin cosmovisión, sin identidad propia positiva, actuando en virtud del individualismo y la inercia dictada por la influencia de las circunstancias materiales. Este es el típico japonés de Miike, una especie de anti-Japón, su doble negro ocupada y moderno de la posguerra.
Una vez en China, los héroes no llegan a una sociedad socialista, sino que se encuentran en un entorno natural habitado por una etnia que no se ve absoluto afectada por la Modernidad y que vive en condiciones de valores simples, claros y transparentes, mitos, leyendas celestiales y en la sinceridad. El núcleo principal de los mitos de estos habitantes de un pequeño pueblo perdido, donde los japoneses con gran dificultad se suben a las tortugas de agua, se encuentra en la leyenda de los “pueblos voladores”.
Miike da una explicación racional en el espíritu del materialismo escéptico: estamos hablando de los recuerdos de los eventos de la Segunda Guerra Mundial, cuando un piloto estadounidense cayó cerca de la aldea; los habitantes, habiendo visto el avión por primera vez, decidieron que se trataba de un hombre volador, especialmente porque el piloto caído sobrevivió y dejó descendientes entre los residentes locales, una niña de apariencia europea, que se considera, sin embargo, una perfecta mujer china. Poco a poco, los japoneses caen bajo el encanto directo de los residentes locales, se olvidan de sus objetivos pragmáticos para los que fueron enviados allí y comienzan a creer en los “chinos voladores”. Los propios lugareños no renuncian a sus intentos de despegar de la tierra, una y otra vez portando alas artificiales y saltando desde las laderas de la montaña. En algún momento, los japoneses se unen a ellos: primero, el gerente Wada, y luego el más escéptico, pero en el fondo ingenuo y vivaz yakuza. La película culmina con escenas de saltos desesperados desde el acantilado por los propios japoneses y en las últimas tomas vemos una figura humana volando alto en el cielo con alas artificiales.
La ontología china es un ser flotante basado en la “magia del aliento” (M. Granet). En la película Miike se muestra literal y visualmente. En el contexto de este “ser flotante” (posguerra), Japón es visto como un reino de muerte y tierra, gravedad y decadencia. Tal topología comparativa encaja completamente en nuestra imagen noológica: el Logos chino, junto con el Budismo Tao y Mahayana, especialmente en la tradición Ch’an, se ha convertido en el componente más importante de la cultura japonesa a través de la “fascinación por China”, que es el comienzo más importante de toda la historia japonesa (según L. Frobenius, la cultura / paideuma comienza con la “obsesión”, “fascinación”, Ergriffenheit). El surgimiento de la síntesis japonesa-china, correspondiente al diálogo activo y significativo del budismo y el confucianismo con el sintoísmo, las tradiciones locales y la dinastía imperial japonesa que dio lugar a la máxima encarnación del Logos japonés, donde en la estructura de la elipse japonesa el enfoque zen apoyó y fortaleció activamente el enfoque sintoísta, mientras que todo lo chino solo fundamentalizó e iluminó todo lo japonés. Esta se convirtió en la segunda fase de la Paideuma japonés (según L. Frobenius) – la fase de “expresión” (Ausdruck). La tercera fase fue la división de japoneses y chinos durante la era Meiji, y después del último intento de resurgimiento y la Revolución Conservadora durante el “Zen imperial” (la escuela de Kyoto, algunas formas de nacionalismo japonés en la primera mitad del siglo XX), la derrota en la Segunda Guerra Mundial, el colapso del Logos, del que solo quedaron momentos aplicados y técnicos (Anwendung).
Por lo tanto, el viaje de los japoneses a China en Miike se convierte en una ruta para regresar a su patria espiritual, a los orígenes de la fascinación. “El chino volador” para Japón es un indicio fundamental de la época en que existían los japoneses voladores, cuyo eco trágicamente doloroso e irónico, su doble / simulacro, es el héroe de Zebramen. Pero esta ideología, que es el código principal de Miike, contrasta demasiado con la realidad -tanto metafísica como social, política, cultural y estilísticamente, por lo que, aparentemente, el director no se atrevió a desarrollar este tema trágico y peligroso, plagado de una repetición del camino de Yukio Mishima- con el mismo final, predeciblemente triste e, incluso peor, simulado. La sombra de Mishima pesa sobre todos los verdaderos artistas japoneses e incluso los mejores de ellos no pueden ir más allá de los límites de este arquetipo (y los conformistas liberales no van a ir nunca hacia allá). Esto predetermina el posmodernismo amargo e irónico de Miike y otros directores cercanos a él, como Shinya Tsukamoto, autor de películas extremadamente absurdas sobre la fusión de un hombre con una máquina (desarrollo posmoderno del tema de Mishima – “cuerpo y acero”) “Tetsuo – Hombre de acero” (1989) e incluso el hombre del poste eléctrico “Poste de Tokio” (1995) o Takashi Shimitsu, que dirigió “Marebito” (2004) y “La Maldición” (2002) con varias secuelas. Japón se está desplazando gradualmente hacia el espacio de otro mundo, donde la línea entre el mecanismo y el hombre, entre los vivos y los fantasmas, entre la razón y la cascada descendente a lo irracional se está difuminando.
Bodegas sintoístas
Todas estas pinturas describen los pisos inferiores del cosmos sintoísta, donde la saturación de lo sagrado todavía se hace sentir claramente (y esta es la diferencia fundamental con el posmodernismo estadounidense o europeo, del cual lo sagrado fue expulsado en los albores del euromodernismo), pero toda coherencia, facilidad, orden, compulsión y espiritualidad se pierden irremediablemente. Este es un doble negro del Japón, de su pueblo y civilización, sumergido en la Tierra de las Raíces, Yomi, hasta el fondo del Universo Sintoísta en la etapa de su último y final enfriamiento. El surrealismo posmoderno japonés no es, por tanto, más que un realismo “fotográfico” fiable, una réplica exacta del estado del Logos japonés, que se encuentra en la última etapa de su decadencia y hundimiento.