De la seguridad de Eurasia a la seguridad del mundo

02.12.2024

El emergente mundo multipolar requiere una acción más activa y un trabajo con visión de futuro

Del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2024, Minsk acogió la segunda conferencia internacional sobre seguridad euroasiática, en la que se presentó la «Carta euroasiática de multipolaridad y diversidad en el siglo XXI». El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, y el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, intervinieron en la conferencia y subrayaron que el mundo unipolar se ha acabado y que es necesario un nuevo sistema de seguridad internacional. Y puesto que Occidente es el principal culpable de alimentar los conflictos y proponer «fórmulas sin salida», surge una pregunta natural: ¿cómo y con quién crear una nueva arquitectura de seguridad?

Europa, en tanto que pequeño extremo de Eurasia, como decía Nikolai Danilevsky, no puede reclamar el monopolio de las cuestiones de seguridad regional, aunque en el formato euroatlántico (el bloque de la OTAN, así como la influencia sin precedentes de Estados Unidos en la UE) se están haciendo intentos en ese sentido. No obstante, la propuesta del Presidente ruso Vladimir Putin de crear un espacio económico común desde Lisboa hasta Vladivostok -el proyecto de la Gran Eurasia- sigue siendo pertinente.

No cabe duda de que a la inmensa mayoría de los ciudadanos de la UE les gustaría mantener relaciones constructivas y amistosas con Rusia, así como con otros países euroasiáticos sometidos a sanciones de la UE y Estados Unidos (por ejemplo, Irán y la RPDC). Así pues, el principal problema de Europa en la actualidad son las élites políticas. En algunos países sigue habiendo una terrible rusofobia (Estados bálticos, Polonia), otros intentan fingir neutralidad y seguir la política general de Bruselas.

Sin embargo, hay líderes euroescépticos que, tanto con palabras como con hechos, demuestran la idoneidad del curso político que se está siguiendo. Aparte de la República Srpska dentro de Bosnia y Herzegovina, Serbia se ha resistido obstinadamente a la presión occidental, por lo que sus dirigentes tienen que pagar el riesgo de otra revolución de colores. Hungría y Eslovaquia están aplicando políticas racionales y equilibradas, sobre todo teniendo en cuenta el contexto de la crisis ucraniana y sus fronteras comunes.

Es indicativo que otro país con fronteras comunes muestre un sesgo evidente hacia el euroescepticismo. En Rumanía, por ejemplo, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo, Calin Georgescu, anteriormente asociado al partido nacionalista radical AUR pero que se presenta como candidato independiente, obtuvo el mayor número de votos (23%). La líder liberal Elena Lasconi quedó en segundo lugar, con el 19,2% de los votos, mientras que el ex Primer Ministro Nicolae Ciuca y el ex Vicesecretario General de la OTAN Mircea Gioane recibieron menos del 10% de los votos cada uno.

Si Georgescu gana la segunda vuelta, ocupará el cargo más poderoso de Rumanía, con poder para nombrar al Primer Ministro, negociar una coalición y tener la última palabra en materia de seguridad y política exterior. Al mismo tiempo, siempre ha hablado favorablemente de Rusia y de su presidente.

Junto con la convincente victoria del partido Alternativa para Alemania en las elecciones parlamentarias alemanas, esto demuestra el cambiante entorno político debido a la creciente crisis multidimensional dentro de la UE.

Y con políticos más adecuados, hay más posibilidades de que no se tomen decisiones descabelladas en el seno de la UE y de la OTAN que vayan dirigidas contra Rusia e incluso contra los propios ciudadanos de la UE.

Es indicativo que Turquía, siendo miembro de la OTAN, está tratando de seguir una política equilibrada, dándose cuenta de que las cuestiones económicas graves o de seguridad regional no pueden resolverse sin la participación de Rusia. Pero Turquía tiene experiencia en Siria y ciertos intereses, incluida la creación de un centro energético con la ayuda de Moscú. Dada la situación geoestratégica de Turquía y su control sobre la entrada al Mar Negro, los países europeos tendrán que contar tanto con las ambiciones de Ankara como con la cambiante realidad.

Si nos desplazamos más hacia el este, también se están produciendo notables transformaciones. Aunque Irak sigue siendo inestable, hay perspectivas de que mejore pronto. Así lo indican también las decisiones relacionadas con las inversiones y los planes de proyectos de infraestructuras. Irán también muestra una dinámica positiva. Con su activo compromiso de seguridad con Rusia y la progresiva revitalización del corredor Norte-Sur, Irán desempeñará un papel cada vez más importante como polo geopolítico, al tiempo que servirá de elemento de conexión en la región.

Afganistán sigue siendo un punto blanco en el mapa euroasiático en el sentido de que, tras la llegada al poder de los talibanes (prohibidos en Rusia), las relaciones con el nuevo gobierno no se han resuelto adecuadamente. En principio, ya se ha tomado la decisión de retirar a los talibanes el estatus de organización terrorista en Rusia. Por otro lado, Irán y Pakistán también están intentando resolver sus diferencias y llevar las disputas hacia una dirección constructiva (para Pakistán es la cuestión de la demarcación de fronteras, ya que, a pesar de su estatus internacional aceptado, la parte afgana no reconoce la Línea Durand, surgida a raíz de la ocupación británica de la región a finales del siglo XIX).

En el contexto global, sin embargo, siempre hay que recordar que la política anglosajona hacia Eurasia sigue los imperativos de Halford Mackinder y Zbigniew Brzezinski. Si Occidente no puede llegar directamente al Heartland (Rusia) de Eurasia, intentará ejercer su influencia en el Rimland (la zona costera) y en Europa del Este. Por eso se provocó la crisis en Ucrania. Por eso continuarán los intentos de fomentar e intensificar los conflictos a través de diversos apoderados, especialmente en las zonas que Zbigniew Brzezinski caracterizó como el arco euroasiático de la inestabilidad: Oriente Próximo, el Cáucaso y parte de Asia Central hasta el territorio de la India.

Para contrarrestar estos planes destructivos, es necesario ampliar y reforzar la interacción entre los Estados a través de las organizaciones existentes y, posiblemente, crear nuevas estructuras de trabajo. El formato de la OCS es único en este sentido: la organización engloba a varios Estados que tienen reivindicaciones territoriales entre sí, pero éstas no escalan hasta convertirse en conflictos activos. Pakistán e India han tenido Cachemira como escollo durante muchas décadas. China e India, a su vez, siguen considerando suya su parte del territorio en el Himalaya. Al mismo tiempo, los tres Estados poseen armas nucleares, pero no amenazan con utilizarlas al estilo de la temeraria política de Occidente.

Si a la OCS se añaden la OTSC y la cooperación de los BRICS (incluido el estatuto de países candidatos, la labor de la Organización de Cooperación Islámica y otras iniciativas) se crearía una red eficaz de interacción política al más alto nivel en Eurasia y África (donde también continuarán los procesos de descolonización y soberanía, al menos entre algunos Estados, especialmente en la región del Sahel). Y Eurasia y África es la isla mundial de la que depende realmente el resto del mundo.

Todo esto indica que es necesario ajustar el trabajo de los mecanismos obsoletos y evitar las plantillas occidentales impuestas, incluyendo el desarrollo de fundamentos fundamentalmente nuevos del derecho internacional.

Mientras que el mundo policéntrico aún no ha tomado forma y está en transición, la multipolaridad rugiente requiere acciones más activas y trabajo para el futuro.

Traducción al español para Geopolitika.ru
por el Dr. Enrique Refoyo