Una sociología de la transición a la posmodernidad

19.06.2023

La segunda fase de transición

El Posmoderno es el paradigma hacia el que se está produciendo actualmente la transición desde el paradigma anterior, el Moderno. La transición tiene lugar ante nuestros ojos, por lo que la sociedad actual (al menos la occidental, pero también la planetaria en la medida en que está influida por la occidental) es una sociedad en transición. No sólo la sociedad rusa es transitiva en sentido amplio, sino que esa matriz social que define la vida de la humanidad en tal o cual grado también está cambiando hoy su naturaleza cualitativa.

Esta transición (tránsito) tiene lugar estrictamente de lo Moderno a lo Postmoderno. Al mismo tiempo, algunos principios de lo Moderno ya han sido descartados, desacreditados, desmantelados, y otros siguen vigentes. Paralelamente, ciertos elementos del paradigma Postmoderno ya se han implantado de forma activa y universal, mientras que otros permanecen en fase de proyecto, "en camino". Esta transitividad complica un análisis sociológico correcto de lo Postmoderno, ya que la imagen social general que se observa hoy en día es, por regla general, una combinación de partes de lo Moderno saliente y lo Postmoderno entrante. Además, este proceso no se desarrolla de forma frontal y uniforme, sino que varía de una sociedad a otra.

La necesidad de comprender claramente la estructura de los tres paradigmas

En cualquier caso, para analizar, desde un punto de vista sociológico, el contenido de la sociedad posmoderna, es decir, para ser un sociólogo competente del siglo XXI, es absolutamente necesario operar con una serie de conocimientos sociológicos sobre los tres paradigmas: premoderno, moderno y posmoderno, conocer sus puntos clave, comprender la estructura general de las sociedades correspondientes, ser capaz de reconstruir los principales polos, estratos, estatus y roles de cada tipo de sociedad. Esto es necesario por las siguientes razones

1. La fase de transición a lo Postmoderno toca los fundamentos más profundos de la sociedad, incluidos aquellos que parecían haber sido aclarados hace tiempo e incluso superados en lo Moderno. El objetivo de la filosofía posmoderna es demostrar la insuficiencia y reversibilidad de dicha "superación". El posmodernismo sostiene que "la sociedad moderna ha fracasado en su programa y no ha sido capaz de borrar por completo de sí misma lo premoderno". Para comprender esta tesis, central en el programa sociológico y filosófico de lo posmoderno, es necesario volver a pensar seriamente: ¿qué es lo premoderno?

2. Las estructuras sociales que deben transformarse radicalmente en lo Postmoderno no se establecieron en ninguna etapa histórica anterior: representan constantes sociológicas, antropológicas, psicoanalíticas y filosóficas profundas, que han permanecido inalteradas a lo largo de la historia y que se manifiestan de forma más vívida en las sociedades arcaicas, exploradas desde un nuevo ángulo por el estructuralismo del siglo XX. Esto significa que el posmodernismo opera no sólo con el pasado y la historia, sino con lo eterno y atemporal. Así, el largamente olvidado tema del "mythos" resulta ser no sólo relevante, sino central, y el estudio de las sociedades arcaicas desde una iniciativa periférica, casi museística, se convierte en un campo erudito dominante.

3. La transición a lo posmoderno implica cambios igualmente fundamentales en la estructura general de la sociedad, comparables a los que tuvieron lugar durante la transición de lo premoderno a lo moderno. Además, la transición de la fase anterior es crucial en su contenido y su modelo para el estudio de la transición que está teniendo lugar ahora. La simetría y el contenido de esta simetría entre ambas es fundamental para todo el paradigma posmoderno.

Estos argumentos, a los que se pueden añadir muchas más consideraciones técnicas y aplicadas, nos permiten darnos cuenta de la ley más importante de la sociología del siglo XXI: sólo somos capaces, desde el punto de vista sociológico, de comprender adecuadamente la sociedad en la que nos encontramos si poseemos no sólo un conjunto de herramientas sociológicas básicas, sino una comprensión de todas las diferencias sociales entre los paradigmas Premoderno-Moderno-Postmoderno.

Transformación del objeto de la sociología en la posmodernidad

No debemos olvidar que la sociología surgió en la época de lo Moderno, y aunque es en gran parte responsable de criticar lo Moderno y preparar la transición a lo Postmoderno, arrastra muchas huellas conceptuales, filosóficas, metodológicas y semánticas de lo Moderno, que están perdiendo su sentido y su adecuación ante nuestros ojos. La transición de la sociología a la postsociología es inevitable, lo que significa que el nivel de reflexión sociológica sobre la propia sociología, sus principios, sus fundamentos, su axiomática, es ahora más relevante que nunca.

Esto se deriva del siguiente fenómeno fundamental. En la transición a lo posmoderno, el objeto mismo de la sociología cambia. Por supuesto, la sociedad siempre está cambiando en todas sus etapas. Y cada vez su correcto estudio requiere la mejora de las herramientas pertinentes. Pero durante la transición de fase cambia algo más profundo: cambia el registro de las disciplinas. Así, todas las transformaciones sociales en el paradigma Premoderno estaban conectadas con los cambios dentro de las religiones - su cambio, evolución, división o fusión, su correlación. En la transición a la Modernidad, toda la clase de procesos sociales, instituciones, doctrinas y estructuras asociadas a la religión (y no era sólo amplia, sino casi total) resulta más irrelevante y se desplaza a la periferia de la atención. Como hemos visto, a los ojos de Auguste Comte, era la sociología como posreligión la que debía ocupar el lugar vacante.

En la Premodernidad, el estudio de la sociedad era casi idéntico al estudio de su religión, que definía en un contexto social las propiedades predominantes de las instituciones, los procesos, la distribución de los sattus, etc. En la Modernidad, sin embargo, los estudios religiosos y la sociología de la religión se convirtieron en direcciones muy modestas, y sólo el estructuralismo y el psicoanálisis, y algunos de los padres fundadores de la sociología (Durkheim, Moss, Weber, Sombart) nos recordaron su importancia fundamental, principalmente a través del estudio de las condiciones sociales del origen de la Modernidad (Weber, Sombart) o a través del estudio de las sociedades arcaicas (Durkheim tardío, Moss, Halbwachs, Eliade, Levi-Strauss). En cualquier caso, a ambos lados de la frontera de lo Moderno (la fase previa de transición) se encuentran dos tipos de sociedad bastante diferentes: la "sociedad tradicional" (Premoderna) y la "sociedad moderna" (Moderna).

Las diferencias entre ellas son tan fundamentales, y los valores y principios básicos son tan opuestos, que se puede hablar de su completa antitética. Si lo Premoderno es la tesis, lo Moderno es la antítesis. Y las sociedades correspondientes en muchos aspectos no sólo son cualitativamente diferentes, sino también objetos de investigación opuestos. - No es casualidad que F.Tennys sitúe la "sociedad" (Gesellschaft) como objeto de la sociología sólo en la época de lo Moderno, mientras que, según su doctrina, la "comunidad" (Gemeinschaft) corresponde a lo Premoderno. Si aceptamos la teoría de Tennys, considerada un clásico indiscutible de la sociología, deberíamos haber dividido la sociología en una ciencia de la sociedad (Gesellschaft) y lo Moderno, y una ciencia de la comunidad (Gemeinschaft) y lo Premoderno ("comunología"). Aunque tal división no se ha producido y la sociología estudia por igual las sociedades tradicionales y las modernas, la transformación del objeto de estudio en la primera fase de transición de lo Premoderno a lo Moderno es tan sustancial que la idea de dividirlas en dos disciplinas se debatió seriamente en la etapa formativa de la ciencia. En nuestra época, el tema de la "comunología" ha sido retomado por el famoso sociólogo francés Michel Maffesoli.

Postsociedad y postsociología

Algo similar ocurre en la segunda fase de transición: de lo Moderno a lo Postmoderno. El objeto de investigación -la "sociedad"- vuelve a cambiar irreversiblemente. En lo que se convierte la sociedad en lo Postmoderno es tan diferente de lo que era en lo Moderno como la "sociedad moderna" es diferente de la "sociedad tradicional" (Gemeinschaft). Por lo tanto, se puede hablar provisionalmente de la "postsociedad" como un nuevo objeto de estudio de la sociología. Al mismo tiempo, la propia sociología debe cambiar para adaptar sus métodos y enfoques al nuevo objeto. Así, surge la perspectiva de una "postsociología", una nueva disciplina (post)científica que estudiaría el nuevo objeto.

En cualquier caso, una mínima adecuación sociológica en el estudio de los procesos que se desarrollan en la transición a lo posmoderno está directamente vinculada a la comprensión de la lógica subyacente a los tres cambios de paradigma. Y esto, entre otras cosas, hace que el estudio de lo Premoderno con todos sus componentes sociológicos - mito, arcaísmo, iniciación, magia, politeísmo, monoteísmo, etnos, dualidad de las fratrías, estructuras de parentesco, estrategias de género, jerarquía, etc. - condición necesaria para la adecuación profesional del sociólogo, llamado a completar la taxonomía de los objetos de esta ciencia con un nuevo eslabón: la "postsociedad".

La corrección arqueomoderna

Toda la situación se complica aún más por el hecho de que la cadena Premoderno-Moderno-Posmoderno sólo es válida para las sociedades occidentales - Europa, EE.UU., Canadá, Australia, etc. En la zona de desarrollo sostenible y dominante de la civilización occidental, podemos registrar claramente la transición de la sociedad a lo largo de los tres paradigmas, con el hecho de que la afirmación de cada nuevo paradigma tiende a ser fundamental, irreversible y limpia de los restos del anterior. El proceso de cambio de paradigma para la civilización occidental es endógeno, es decir, está impulsado por factores internos.

Para todas las demás sociedades, el movimiento sucesivo a lo largo de la cadena de cambios de paradigma (incluidos los diversos subciclos que hemos descrito anteriormente) o bien tiene un carácter externo, exógeno (tiene lugar a través de la colonización o a través de la modernización defensiva), o bien tiene lugar sólo a medias (el monoteísmo islámico, más "moderno" que el politeísmo, y más aún que los cultos arcaicos, nunca ha cruzado la línea de la modernidad, deteniéndose ante ella), o está ausente por completo (muchos de los grupos étnicos de la Tierra siguen viviendo bajo sistemas estables de "retorno perpetuo"). Pero como la influencia de Occidente es hoy global, el primer caso -la modernización (o aculturación) exógena- se extiende a casi todas las sociedades, aportando elementos de Modernidad incluso a las tribus más arcaicas. Surge así el fenómeno de lo arqueomoderno.

El arqueomoderno complica el panorama sociológico

El problema de lo Arqueomoderno en sociología complica significativamente el análisis de las sociedades a lo largo del sintagma histórico Premoderno-Moderno-Postmoderno, ya que añade a los tres paradigmas una serie de variantes híbridas, en las que las fachadas sociales de lo Moderno se colocan artificial e inorgánicamente sobre la base de estructuras sociológicas relacionadas con lo Premoderno. Lo arqueomoderno también es específico porque esta combinación de lo arcaico y lo moderno no se correlaciona en absoluto a nivel de conciencia, no se comprende, no se ordena, no aparecen modelos interpretativos generalizadores, lo que crea el fenómeno de la "sociedad del vertedero" (P.Sorokin). Lo moderno bloquea el ritmo de lo arcaico, y lo arcaico sabotea la estructuralización consecuente de lo moderno.

El estudio de las sociedades arqueomodernas representa una clase aparte de tareas sociales, que pueden relegarse a una rama especial de la sociología. Lo arqueomoderno no genera ningún contenido nuevo, ya que cada uno de sus elementos puede llevarse con bastante facilidad al contexto de la sociedad tradicional (a lo Premoderno) o al contexto de la sociedad moderna (a lo Moderno). Sólo son originales los conjuntos de disonancias, sinsentidos y ambigüedades generados por tal o cual arqueomoderno, las reservas, fallos, errores y coincidencias accidentales, que a veces adquieren el estatus de rasgos sociales y en algunos casos llegan a ser constitutivos. Por ejemplo, una institución social mal entendida o un objeto técnico tomado prestado de la Modernidad, como un parlamento o un teléfono móvil, pueden funcionar aislados del contexto (en ausencia de democracia en la sociedad o de una red de telefonía móvil), como en parte reinterpretados en relación con las realidades locales, y en parte simplemente como un elemento incomprendido, actuando como un "objeto sagrado" de propósito poco conocido - como un meteorito.

Lo arqueomoderno y lo posmoderno: la engañosa apariencia de las similitudes

Lo Arqueomoderno se convierte en un problema sociológico especialmente difícil cuando se estudia la segunda fase de transición: de lo Moderno a lo Postmoderno. El hecho es que algunas propiedades fenomenológicas de lo Postmoderno -en particular, la apelación irónica de lo Postmoderno a lo arcaico para señalar a lo Moderno de lo que no podía liberarse por completo- se parecen exteriormente a lo Arqueomoderno. Pero con la diferencia de que lo Postmoderno construye su estrategia de combinar lo incongruente (lo Premoderno y lo Moderno) de forma artificial, reflexiva, con un sutil propósito irónico y crítico, provocador (desde una gran mente), mientras que lo Moderno lleva a cabo operaciones similares por su cuenta (desde la estupidez).

El Arqueomoderno es un Moderno que no ha resultado, y probablemente ya no resultará. El Postmoderno es un Moderno que ha salido, pero que se supera a sí mismo para salir aún más. De ahí la sutilísima distinción sociológica: lo Postmoderno imita ciertos aspectos de lo arqueomoderno como parte de su programa postestructuralista para "iluminar la Ilustración"; lo arqueomoderno lo toma al pie de la letra y sinceramente no entiende cómo un Occidente postmoderno que incluye juguetonamente temas y etnias enteras (inmigración) de la sociedad tradicional pronto será diferente de las sociedades arqueomodernas del resto del mundo.

La sociología de la globalización (posmoderna y arqueomoderna)

Aquí se perfila un modelo de globalización a dos niveles. Esta globalización se basa en la yuxtaposición de lo posmoderno y lo arqueomoderno. Lo posmoderno se encarna en la sociedad occidental, integrando a la humanidad a lo largo de sus líneas de poder, según el principio de la proliferación logem. Es una sociedad de la información, que descodifica y recodifica los flujos de información ("océano de infems"). En todo el mundo existen segmentos de la élite que están más integrados en lo Moderno que el resto de la sociedad, y que son capaces, al menos parcialmente, de adoptar algunas tendencias de lo Postmoderno. Se convierten en los nodos de la globalización en su vertiente lógica, racional y estratégica.

La humanidad se está convirtiendo en un campo homogéneo con centros-portales situados simétricamente, donde se concentran los enrutadores de infems. Aquí operan las leyes de lo posmoderno y se quedan los que conocen estas leyes (ya sean occidentales que trabajan por turnos o representantes de las élites locales, que dominan los cánones y las normas de la postsociedad).

El resto del espacio social queda para el arqueomoderno, que percibe el debilitamiento del impulso modernizador (que atormentó al arcaico en la era de la Modernidad) como una relajación, y toma alegremente la globalización como una "ventana de oportunidad" para la localización, es decir, para volcarse en las preocupaciones concretas cotidianas, familiares y no generalizadas, donde lo arcaico y lo moderno coexisten en una forma de conflicto atenuado, como un vertedero excavado y maquillado. Para describir este fenómeno dual, el sociólogo contemporáneo Roland Robertson(4) ha propuesto utilizar el término de la jerga de los negocios corporativos japoneses, "globalización", para describir la imbricación de dos procesos en la mundialización: el fortalecimiento de las redes mundiales que operan según la agenda posmoderna (globalización propiamente dicha) y la arcaización de las comunidades regionales que gravitan hacia un retorno a la cultura local (localización). Así, lo Postmoderno se mezcla con lo Arqueomoderno en un todo difícil de descomponer, cuyo correcto desciframiento sociológico requiere una gran profesionalidad y una profunda comprensión de la mecánica de funcionamiento de cada paradigma, tanto por separado como en formas híbridas y transitorias.