Lev Gumilëv: ethnos, superethnos y pasionaridad. Un ejemplo de la antigua cultura china: Ming Tang
He leído con gran interés el ensayo de Luigi Zuccaro Geofilosofía con Lev Gumilëv (ed. Anteo, 2022). El libro hace justicia a un erudito poco conocido en Occidente, Lev Gumilëv, antropólogo, etnólogo, geógrafo, semiólogo, iranista y uroaltaísta (como lo define Franco Cardini en el prefacio) que fue una figura fundamental del eurasismo, una corriente ideológica que desarrolló una teoría de Rusia como sistema histórico-cultural y geopolítico, distinto tanto de Europa como de Asia.
El proyecto resultante de la "Gran Eurasia" desempeña un papel destacado en la vida cultural de la Rusia contemporánea y constituye hoy la línea principal de la geopolítica de Moscú en oposición a Occidente.
Gumilëv, que era antileninista, sufrió persecución, encarcelamiento y trabajos forzados durante el periodo estalinista. Sólo después de 1956, en el Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Leningrado y trabajando como bibliotecario en el Hermitage, pudo profundizar en su análisis del origen de los pueblos mediante el estudio arqueológico y antropológico, llegando a una comprensión orgánica de la economía, sin caer en la categoría del pensamiento economicista occidental; una operación, bien mirado, con un claro sesgo antiliberal y antioccidental, lo que explica que el erudito, fallecido en 1991 poco después de la disolución del Imperio soviético, se declarara alarmado y extremadamente preocupado precisamente por la caída de la URSS y opuesto a cualquier alianza con Occidente.
El interés por las tesis de Gumilëv se reavivó en la era postsoviética: Aleksandr Dugin le considera el eslabón entre el eurasismo clásico y el neo-eurasismo, y en las repúblicas postsoviéticas de Asia Central sirvió de inspiración para los proyectos eurasistas de redención nacional del presidente kazajo Nursultan Nazarbaev (la universidad estatal de Astana lleva el nombre de Gumilëv) y del presidente kirguís Askar Akaev.
El prefacio de Franco Cardini y el epílogo de Daniele Perra, ambos expertos estudiosos del pensamiento filosófico y geopolítico ruso-euroasiático, han captado y subrayado bien las influencias, los préstamos y los valores geopolíticos del pensamiento de Gumilëv en el marco de los eruditos, filósofos y científicos contemporáneos y anteriores a él (el título del ensayo contiene un significativo CON Lev Gumilëv). Para mí, esta lectura constituye un desafío teórico con el que me resulta difícil familiarizarme, ya que no conozco a muchos de los numerosos autores citados del área rusa; al mismo tiempo, representa la confirmación de una evidencia, a saber, que la Historia está determinada por la Geografía y que la génesis, el desarrollo y las migraciones de los grupos étnicos y sociales están determinados por factores como la morfología del territorio, el clima, etc.
En la interpretación de Gumilëv, las ideas de etnos y etnogénesis se vuelven ajenas a la antropología cultural teórica, sino que se expresan en la relación entre biosfera y geosfera, en la línea de la biogenética del físico Kozyrev, que intentó demostrar la conexión entre mente, cuerpo y cosmos e hipotetizó una energía biosomática. El propio espacio euroasiático, correspondiente a las fronteras geopolíticas de la Rusia zarista, dividido en cuatro cinturones de suelo horizontales (tundra, taiga, estepa y desierto) y dos cinturones climáticos verticales que separan Eurasia del clima monzónico asiático, constituye una premisa funcional para la teoría etnogenética.
En sus estudios sobre los pueblos nómadas de la estepa, cuya historia se centra a menudo en la figura de un líder carismático, Gumilëv propone el concepto de la acción recíproca del hombre y el entorno, es decir, la "pasionaridad" passionarnost, la capacidad del organismo humano de absorber energía del entorno y liberarla en forma de fuerza para la acción; la pasionaridad es también la capacidad, propia sólo de algunos hombres, de entregarse por una causa que supera el interés individual y estimula a otros hombres a superar una condición de inercia, iniciando así el proceso de etnogénesis. La pasionalidad afectaría según la sucesión de cinco fases: ascendente, acmática, rupturista, inercial (u homeostática en equilibrio con el entorno) y memorial (ya sin fuerzas para superar los límites de la organización y el espacio). El declive de la pasionalidad se manifestaría en un comportamiento progresivamente más individualista.
En palabras de Zuccaro, "la propia fase pasional es un producto de la acción sistémica del entorno que produce un salto cualitativo con las prácticas producidas por los pueblos que lo habitan". El estudio de Gumilëv sobre la pasionaridad representa una especie de fenomenología naturalizada del espíritu que parte del entorno como estructura y no de categorías económicas como para Marx" (p. 52). Una teoría recurrente en el pensamiento filosófico ruso al considerar el espacio como trascendental con respecto a la Historia, según Pavel A. Florensky "Toda cultura puede representarse como la actividad de la organización del espacio" (P.A. Florensky, Lo spazio e il tempo nell'arte, Adelphi 1995).
Al haberme formado como arqueóloga y estudiosa de las etnias y las religiones (especialmente en lo que respecta a China), llego a los capítulos que más me han implicado, a saber, el capítulo IV, "Mito e imaginario", y el capítulo V, "De la China arcaica al pasionismo en el siglo chino". Estos capítulos ejemplifican los elementos constitutivos del superethnos, un gran conjunto étnico (europeo, ruso, euroasiático, islámico, chino) y complejo fenómeno que toma forma a partir de la religión y la mitología, pero que no siempre (ni del todo) se corresponde con la civilización o la civilización.
Pongo un ejemplo de la China arcaica, una sociedad agrícola y sedentaria en la que las inundaciones y las hambrunas eran las principales catástrofes. La búsqueda de la Vía (Tao), se basa en el Qi (energía vital que impregna todos los aspectos de la acción humana y de la naturaleza), en la alternancia continua de las dos polaridades Yin y Yang, y en la creencia de que los Shen (Espíritus) atraviesan continuamente el espacio entre el cielo y la tierra. El arte geomántico del Feng Shui ("viento y agua", es decir, la energía latente en la tierra) también determina y orienta la construcción de la necrópolis o palacio; y el "No actuar" o Wu Wei (bien ilustrado en el ensayo de Zuccaro en la p. 94 y ss. ) con el concepto esencial del "Vacío perfecto", son la prueba de que la sabiduría china se relaciona armoniosamente con la Naturaleza, sigue la inclinación procedente del Cielo y contribuye a "ordenar" el mundo, el cosmos y las relaciones humanas mediante los rituales (véase el "Libro de los ritos" confuciano - Lǐjì) y la adivinación.
El modelo de referencia es el edificio sagrado por excelencia, el Ming Tang (Sala Luminosa, Casa del Calendario o Pabellón de la Luz), salón ceremonial del palacio imperial y lugar donde el emperador y sus funcionarios se sentaban para realizar consultas adivinatorias y establecer el calendario agrícola que era prerrogativa y función indispensable del emperador cuya tarea era alimentar a todo el pueblo del imperio.
El Ming Tang consiste en una plataforma cuadrada, que representa la Tierra, dividida en 9 salas, sobre la que se eleva un techo circular, a imagen del Cielo. El centro del cuadrado está ocupado por el número 5, el centro del cosmos, el centro de la Tierra y el punto cardinal primario.
Los lados representan los 4 pilares correspondientes a las 4 estaciones; en los lados exteriores de las 9 habitaciones hay 12 ventanas que representan los meses del año ritual. Las 12 ventanas multiplicadas por las 9 cámaras dan como resultado 108, una cifra cíclica que se repite en muchas tradiciones sagradas relacionadas con el tiempo. La tarea del jefe de la Casa del Calendario era asegurarse de que las habitaciones estuvieran distribuidas correctamente de forma que se correlacionaran con los puntos cardinales.
El Ming Tang no es sólo una representación del cosmos y de la Ley Celeste, sino también una metáfora del imperio, que en el tercer milenio a.C. estaba dividido en nueve provincias (Zhou) según la legendaria medición de la tierra atribuida al rey chamán Fu Yu que domó las inundaciones (a las que se refiere el Shǐjì ).
Los antiguos chinos determinaron así las 24 fases del año solar llamadas chieh-ch'i y las fases de la luna. La disposición de la Casa del Calendario también se asocia con la tortuga (Shu) que representa el elemento agua, la estación invernal, el color negro, el subsuelo, la polaridad Yīn (sombra y lado femenino), el punto cardinal Norte y los Antepasados. Todos ellos son elementos que giran cíclicamente en el tiempo y el espacio, pero que deben respetarse y exorcizarse para que los acontecimientos humanos relacionados con ellos tengan la inclinación adecuada.
Para concluir con el ejemplo chino, estoy de acuerdo con lo que escribe Zuccaro: "En su historia milenaria, China, más que transformaciones, ha pasado por cambios dentro de los cuales la territorialidad ha permanecido sin embargo intacta. El principio del Tao, entendido como orden y equilibrio, no como estructura, es un concepto cercano al concepto griego de dique. El taoísmo... es la verdadera religión civil de China y lo ha sido a pesar del intento de desquiciar en parte las estructuras feudales y tradicionales con el telón de fondo incluso de la revolución maoísta. Mao llevó a cabo una revolución ciertamente dentro de un marco ilustrado y marxista..., pero dentro de una reforma económica y agrícola vinculada a los criterios de la tradición cultural china" (p. 98-99).
Luigi Zuccaro, Geofilosofía con Lev Gumilev, Anteo Edizioni
Fuente: https://www.cese-m.eu
Traducción: Enric Ravello Barber