Etnosociología de Ucrania en el contexto de la operación militar
La comprensión cabal de la operación militar especial en Ucrania requiere una explicación previa: ¿de qué se trata, en el sentido más amplio de la palabra? Los conceptos de "nación", "nacionalidad", "pueblo", "etnia" están totalmente confundidos, y de ahí los de "rusos", "ucranianos", "pequeños rusos", etc. En primer lugar, debemos dar un mapa etnosociológico y distribuir los conceptos con los que operamos en el análisis de este conflicto.
Principales categorías etnosociológicas
Recordemos los puntos principales de la etnosociología. La etnosociología opera con los siguientes conceptos
- ethnos,
- pueblo,
- nación,
- sociedad civil.
Corresponden a diferentes tipos de sociedades. El ethnos es el modo de vida más arcaico, característico de las comunidades pequeñas, agrarias o pastoriles, en las que no hay división social ni vertical de clases. Las relaciones dentro de un grupo étnico son estrictamente horizontales y su mentalidad se basa en los mitos. Se trata de una sociedad arcaica con identidad colectiva.
Un pueblo es un grupo étnico que emprendió el camino de la historia, construyó un estado, fundó una religión o una cultura propia. Casi siempre, un pueblo está formado por dos o más grupos étnicos, que están unidos en una estructura abstracta. El pueblo tiene una división de clases y una jerarquía, una vertical de poder. Se trata de una sociedad tradicional. La identidad aquí es colectiva y se distingue por los estamentos. El mayor logro histórico de un pueblo es la creación de un Imperio.
La nación sólo surge en la época moderna en la sociedad burguesa. Una nación es una comunidad artificial basada en la identidad individual. Las naciones aparecieron en Europa en la época moderna. Aquí la jerarquía social se basa en el principio de la riqueza material. Este es el tipo de sociedad característico de la Modernidad temprana.
La sociedad civil surge cuando se produce la transición de la nación al Mundo Único y al Gobierno Mundial. La sociedad civil se manifiesta plenamente en el globalismo. Tiene la misma identidad individual que una nación, pero sin fronteras nacionales. La sociedad civil toma forma dentro de las naciones y los estados burgueses, pero gradualmente supera su marco y adquiere un carácter global. Aquí se suprime la identidad nacional artificial y el individualismo se vuelve global. Históricamente, la sociedad civil es característica de la época moderna tardía y posmoderna.
Los eslavos orientales se convierten en un pueblo
Ahora apliquemos este aparato conceptual al conflicto ucraniano.
¿Quiénes son los rusos? Esta pregunta no es tan sencilla como parece a primera vista. También requiere una aclaración desde el punto de vista etnosociológico.
Los eslavos orientales eran aquellas tribus que se encontraban en estado de etnia, que resultaron integradas en la antigua Rusia bajo la dirección de una élite principesca militante. En realidad, esta élite propiamente dicha, de origen varego-sármata, se llamaba "Rus", aunque no se puede descartar la presencia en su seno de familias principescas y aristocráticas de los eslavos polabios (Bodrichi y Lutichi). Los eslavos orientales se convirtieron en la población principal del antiguo Rus: de ahí procede el nombre de "rusos" y también el de "rusos". Del mismo modo, los galos romanizados, conquistados por la tribu germánica de los francos, comenzaron a llamarse "franceses".
Se forma un pueblo en el antiguo estado del Rus con centro en Kiev. La élite que lo compone conserva su identidad, pero adopta la lengua de la mayoría de la población, formada por eslavos orientales. La etnia (tribus eslavas orientales) se convierte en un pueblo.
Es característico que, junto con el pueblo, el Rus de Kiev adquiera otros atributos --
- Estado,
- la religión (al principio - durante un breve periodo - el paganismo reformado, luego - de forma constante - la ortodoxia),
- cultura (escritura, crónica, educación, etc.).
Los eslavos orientales pasan a la historia.
Los eslavos orientales se dividen
A esto le sigue toda una serie de procesos históricos en el curso de los cuales el propio Rus de Kiev pierde su unidad. Los eslavos orientales se dividen, pero no por tribus, sino por territorios, que a menudo tienen destinos diferentes. No se trata de una desintegración en formaciones étnicas pre-estatales, sino de la división de un pueblo ya unido, el de Kiev. El destino de estas ramas está determinado por el destino de las luchas principescas y los procesos políticos en torno al Rus.
Así, poco a poco se forman los grandes rusos de la rama oriental de los eslavos orientales. Resultan ser los rusos de los principados orientales - Vladimir, Riazán, etc. Al mismo tiempo, también incluyen varios grupos finougrios y turcos. Los príncipes de Vladimir compiten ferozmente con los occidentales por el trono del Gran Duque de Kiev (¡!), y en algún momento lo consiguen. Después, trasladan el trono a Vladimir y luego a Moscú. Poco a poco, en la parte oriental de Rusia (¡también en la antigua periferia del noreste!) y en el norte ruso, se va formando una de las ramas de los eslavos orientales, es decir, el pueblo Rus de Kiev. A veces se les llama "rusos" de forma generalizada, aunque sería más exacto utilizar el término "grandes rusos", ya que la parte occidental de los eslavos orientales también son rusos en el pleno sentido de la palabra.
Esta parte occidental de los eslavos orientales, es decir, el único pueblo ruso ortodoxo del Gran Ducado de Kiev, se divide a su vez en dos ramas: noroeste y suroeste. Los rusos del noroeste se convierten en bielorrusos, ya que esta parte de Rusia se llamaba Belaya (blanca). Los rusos del suroeste se llamarán más tarde pequeños rusos, aunque este término se entenderá tanto en sentido amplio (incluyendo las tierras de Galitzia-Volyn) como en sentido estricto (en relación con Ucrania central). Es importante destacar que no se trata de tribus, sino de partes de un único pueblo, dividido según criterios políticos e históricos.
Poco a poco, las tres ramas de los eslavos orientales (los futuros gran rusos, pequeños rusos y bielorrusos) pierden soberanía (un poder principesco independiente, siempre reconociendo la antigüedad de los grandes duques) y se encuentran dentro de otras entidades políticas más fuertes.
Los futuros bielorrusos, y luego los pequeños rusos, se encuentran en la estructura del Gran Ducado de Lituania, y después de la unión, como parte del reino polaco-lituano.
Los que serán llamados Grandes Rusos conservan el estatus de gran ducal en Vladimir, y luego en Moscú, y están directamente subordinados a la Horda de Oro.
Aquí comienza una grave división del destino de los eslavos orientales. Tres ramas de un mismo pueblo (¡no un grupo étnico!) se encuentran en sistemas políticos diferentes.
Diferencia de destinos y pérdida de la condición de Estado
Los gran rusos conservan el poder de los grandes duques y la identidad ortodoxa, que los kanes de la Horda de Oro, fieles al principio de tolerancia religiosa de Gengis Kan, no invaden.
Los bielorrusos y los pequeños rusos se encuentran en el estado europeo católico, lo que pone a los ortodoxos en desigualdad de condiciones. Así que la élite principesca y militar se integra gradualmente en la alta burguesía polaca, y la población rural permanece en la posición de "cismáticos orientales". La parte occidental de los eslavos orientales está perdiendo la condición de Estado, pero conserva ferozmente la fe, la lengua y la cultura ortodoxas.
Y aunque tanto los pequeños rusos como los bielorrusos forman parte de un único pueblo -Kiev (¡!)-, están privados del signo más importante del pueblo: la estatalidad. Esto hace que su posición en el estado polaco-lituano sea cercana a la de un grupo étnico oprimido.
Más tarde, parte de los eslavos del sureste pasaron a estar bajo el dominio del Imperio otomano y del Estado de los Habsburgo (Imperio Austriaco). Esto difumina aún más la identidad del pueblo y lo divide, reduciéndolo a la condición de grupo étnico.
La política de esos estados, que incluían la parte occidental de los eslavos orientales, era diferente según los países y las épocas. El Gran Ducado de Lituania, antes de la unión con la católica Polonia, era pagano y varios príncipes eran muy partidarios de la ortodoxia. Por lo tanto, los príncipes y boyardos rusos occidentales, y la población rural en él, no estaban sometidos a ninguna presión y se sentían como en su propio estado, donde los eslavos ortodoxos constituían la gran mayoría de la población y una parte importante de la élite. En un momento dado, la balanza podría inclinarse hacia la adopción de la ortodoxia por parte de la nobleza lituana. Así, los rusos occidentales podrían convertirse en el pueblo axial del Estado báltico-eslavo.
Después de la unión con Polonia y de un giro brusco hacia el catolicismo, la situación comenzó a deteriorarse gradualmente. Los rusos perdieron su posición en la élite, su superioridad numérica y la libertad de religión. Pasaron a formar parte de un pueblo diferente, el polaco-lituano, con una orientación diferente, católica y europea. Durante este periodo, apareció el uniatismo, es decir, los intentos de unir a los ortodoxos con los católicos, manteniendo el rito y reconociendo la primacía del Papa. Esto permitió a los eslavos orientales del reino polaco-lituano integrarse más plenamente en el Estado. La conversión directa al catolicismo era aún más preferible para este fin. Pero la gran mayoría de los antepasados tanto de los pequeños rusos como de los bielorrusos permanecieron fieles a la ortodoxia, vinculando firmemente su identidad religiosa y cultural con ella. En esto, permanecieron fieles a la elección única de todos los eslavos orientales en el momento del bautismo de Rusia por el santo Gran Duque Vladimir.
Sin embargo, la ortodoxia en el oeste de Rusia, en contraste con la Rusia moscovita, se encontraba en condiciones diferentes. La proximidad a los católicos y su agresiva política de proselitismo no podían sino influir en la religión ortodoxa, que fue absorbiendo las influencias occidentales. Además, la ortodoxia pasó a formar parte de la cultura campesina, al haber absorbido muchos elementos folclóricos locales. En general, la identidad religiosa de los gran rusos, por un lado, y de los pequeños rusos y bielorrusos, por otro, habiendo permanecido en su núcleo, comenzó a diferir un poco.
En cualquier caso, los pequeños rusos y los bielorrusos se encontraron fuera de su estado y, bajo el dominio de otros gobernantes, se convirtieron en una minoría étnica y religiosa, a menos que, por supuesto, eligieran cambiar su identidad a favor del catolicismo.
Los gran rusos crean un Imperio y recuperan el Rus de Kiev de Occidente
El destino de los gran rusos toma una forma diferente. Cuando la Horda de Oro se debilitó, volvieron a reforzar su independencia y comenzaron a construir un estado soberano, partiendo del mantenimiento del estatus de gran ducal de Moscú, donde la cátedra de los metropolitanos de Kiev (es decir, el centro de la religión) fue transferida desde Vladimir, y antes desde Kyiv. Así, los gran rusos comenzaron a construir la Rus moscovita, incluyendo, a medida que se fortalecía, nuevos grupos étnicos y fragmentos de los pueblos de la Horda de Oro.
Al final, los gran rusos se convirtieron en un Imperio mundial en toda regla.
A medida que se fortalecía, el reino moscovita comenzó a conquistar los territorios del Rus de Kiev del reino polaco-lituano. Así, los grupos separados de la parte occidental de los eslavos orientales volvieron a un estado ruso de pleno derecho. Conservaron sus lenguas y sus antiguas pautas culturales, así como algunos rasgos adquiridos durante la época de la vida "bajo los católicos", aunque en general conservaron la ortodoxia y, por tanto, empezaron a ser percibidos como algo diferente de los grandes rusos. Pero en el Estado moscovita recibieron un nuevo estatus de grupos étnicos, que podían unirse libremente al pueblo o conservar sus propias características. Los propios gran rusos eran comunidades agrarias, mientras que la élite era cualitativamente diferente de ellos. Por lo tanto, los bielorrusos ordinarios y los pequeños rusos se convirtieron en la misma población rural que el campesinado gran ruso. Y la alta burguesía (aristocracia militar) pasó a servir al zar ruso.
Un caso especial fueron las comunidades cosacas del sur de Rusia, que conservaron el modo de los pueblos nómadas militares de la estepa.
El Rus moscovita, en las campañas occidentales, comenzó a reunir en un solo estado a todos los eslavos orientales, restaurando así, tanto territorial como étnicamente, la Rus de Kiev, sólo significativamente complementada por las tierras orientales conquistadas por Moscú.
Liberación de Ucrania: etapas
En el siglo XVII, el Kozakdom zaporozhiano, bajo el liderazgo del Hetman Bogdan Khmelnitsky, se rebeló contra los polacos y, en la Rada de Pereyaslavl (1654), decidió unirse al reino moscovita.
En 1667, el zar Alexei Mikhailovich concluye la tregua de Andrusovo con la Mancomunidad Polaco-Lituana. Rusia recibe a la Ucrania de la margen izquierda. La "Paz Eterna" de 1686 asigna estos territorios a Rusia, así como la ciudadanía del Ejército de Zaporizhian. Además, Moscú rescata Kyiv, que las tropas rusas tienen en su poder desde 1654.
Más tarde, durante las guerras ruso-turcas, Rusia, ya con el estatus de Imperio, conquista los vastos territorios del actual sur de Ucrania y Crimea. Estas tierras recién adquiridas se denominan Novorossiya. Cada nueva guerra con Turquía amplía el territorio del Mar Negro bajo el control de Rusia. Una parte importante de las tierras es colonizada por campesinos gran rusos procedentes de las regiones centrales de Rusia.
En 1775, el ejército zaporífero situado en la región del Bajo Dniéper es liquidado. Una parte de los cosacos se dirige a Turquía, y la otra fue trasladada al Cáucaso Norte, convirtiéndose en la base del ejército cosaco de Kuban. Las antiguas tierras militares siguen estando pobladas por campesinos tanto de la Pequeña Rusia como de la Gran Rusia. Las ciudades fundadas por los zares rusos en los nuevos territorios: Mariupol, Yekaterinoslav (Dnepropetrovsk), Odessa, etc. están pobladas por representantes de diferentes grupos étnicos del Imperio.
En 1793, durante la segunda división de la Mancomunidad Polaco-Lituana (Estado polaco), Rusia integra en sus territorios a Ucrania de la margen derecha y a Podolia. En la tercera partición -en 1795- Volyn. Sólo Galicia y el Rus subcarpático quedan fuera de Rusia. Así, la mayor parte de la rama suroccidental de los eslavos orientales se encuentra en un solo estado, junto con los gran rusos y los bielorrusos, también incluidos en Rusia al ser capturada Lituania, y luego Polonia.
Al mismo tiempo, durante estos periodos no existía la condición de Estado de Bielorrusia ni de Ucrania. Los principados medievales de Rusia occidental no pudieron mantener su independencia y fueron subyugados y disueltos por los lituanos, los polacos y los húngaros. Se conservaron en el estatus de una etnia en el contexto de otros pueblos. Rusia les devolvió un estado soberano eslavo oriental (ruso en el sentido amplio de la palabra) con religión ortodoxa y vastos territorios. Podían seguir siendo grupos étnicos o fusionarse con el pueblo unido del Imperio.
Esto puso a los bielorrusos y a los pequeños rusos ante una elección que ha permanecido y permanece abierta hasta nuestros días. Algunos podían aceptar la identidad totalmente rusa (estatal, imperial) y fusionarse con ella, mientras que otros podían optar por conservar su identidad étnica, incluidos los dialectos lingüísticos comunes en la Rusia occidental. Las comunidades campesinas solían hacer esto, aunque también tenían pleno acceso a los vastos territorios de Rusia (en la medida en que los campesinos eran libres en el conjunto del Estado ruso, y su estatus cambiaba en diferentes épocas). En cualquier caso, había muchos colonos poco rusos tanto en Rusia central como en el sur de Siberia, que en la época zarista se llamaba "Ucrania gris", donde una parte importante de la población tenía raíces poco rusas.
Los territorios de Galitzia, Bucovina del Norte y la Rus de los Cárpatos fueron los que más tiempo permanecieron fuera del contexto totalmente ruso. Los dos primeros, hasta 1918, estaban incluidos en la parte austriaca de Austria-Hungría (Cisleithania). Transcarpatia fue tierra de la corona húngara (Transleitania). Después de la Primera Guerra Mundial, Galitzia y Volhynia, que habían sido rusas desde finales del siglo XVIII, pasaron a formar parte de la renacida Polonia.
El norte de Bucovina pasó a formar parte de Rumanía y Transcarpatia entró en Checoslovaquia.
Estas tierras (a excepción de Transcarpatia) se reunieron con el resto de Rusia sólo antes de la Gran Guerra Patria, y Transcarpatia en 1945. Entonces, en la propia Rusia había un régimen bolchevique. Por lo tanto, los occidentales ucranianos modernos sólo conocían una Rusia, la soviética, cuya actitud hacia ella -debido a las características totalitarias del régimen bolchevique- era ambigua, y a veces incluso directamente negativa.
El nacionalismo ucraniano como construcción artificial
Pasemos ahora a épocas más modernas, cuando comienza la formación de naciones políticas en Europa. Este proceso en Europa del Este, y más aún en Rusia, tuvo lugar con un importante retraso, al igual que las reformas burguesas en general. La creación de colectivos políticos con una identidad ficticia basada en la ciudadanía individual procedió con mucha más lentitud que en Europa. En Rusia había un Imperio y un pueblo, así como numerosos grupos étnicos que preferían no integrarse plenamente en el pueblo y conservar sus estructuras más arcaicas. Así ocurrió no sólo con los pueblos de Siberia o del Norte, sino también con el Cáucaso, Asia Central e incluso con las regiones occidentales de los eslavos orientales. Sin embargo, el modo de vida étnico fue conservado en gran medida por las comunidades campesinas de la Gran Rusia, que constituían la población principal del Imperio.
Dadas las contradicciones políticas entre el Imperio ruso y Europa occidental, el proceso de formación de naciones artificiales se convirtió en una herramienta política. Según este principio, las potencias occidentales, convertidas ellas mismas en naciones, destruyeron a sus oponentes: la Turquía otomana, Austria-Hungría y el Imperio ruso. Así surgió el nacionalismo en el contexto de Rusia. Pero sus diversas formas en distintos contextos étnicos y territoriales eran cualitativamente diferentes. Así, Polonia trató de independizarse basándose en su historia: al fin y al cabo, una vez no sólo fue independiente de Rusia, sino que estuvo a su nivel, e incluso la superó, hasta la toma de Moscú por los polacos en los Tiempos Difíciles. El nacionalismo polaco se basó en una etapa histórica en la que los polacos eran un pueblo de pleno derecho -eslavo occidental y católico- (estrictamente en el sentido etnosociológico). El nacionalismo de las etnias turcas, mucho menos formado que el polaco, apelaba a la Horda de Oro y a los héroes fabulosos de las potencias esteparias.
Pero el nacionalismo ucraniano que surgió a finales del siglo XIX era aún más artificial y sin fundamento que otras versiones dentro del Imperio ruso. Fue promovido principalmente por los polacos, con la esperanza de oponer los ucranianos a los grandes rusos, conseguir un aliado en la lucha contra Rusia y, a largo plazo, restaurar su dominio sobre la Rusia occidental. Los polacos participaron activamente en la creación de una "lengua ucraniana" igualmente artificial, sobresaturada de polonismos. Al mismo tiempo, en ausencia de al menos algún análogo de la estatalidad política de los eslavos occidentales en la historia, la nación se inventó desde cero sobre la base no de la cultura real de la Pequeña Rusia, sino de invenciones completamente ridículas.
Las autoridades de Austria-Hungría también contribuyeron a la creación del nacionalismo ucraniano, intentando utilizarlo, por un lado, contra los polacos de Galitzia, y por otro, contra Rusia.
El nacionalismo ucraniano comenzó a tomar forma rápidamente en el momento del colapso del Imperio ruso, pero estos fueron los primeros pasos, incomparables con el nacionalismo polaco. En cierto sentido, la "identidad ucraniana" no era más que una herramienta del nacionalismo polaco en su lucha contra Rusia. En la confrontación geopolítica entre Rusia y Occidente, este nacionalismo y, en consecuencia, el proyecto de creación de una "nación ucraniana" fue involucrado, entre otros, por el Imperio Británico durante la Guerra Civil, cuando Halford Mackinder, el fundador de la geopolítica, era el Alto Comisionado de la Entente para Ucrania.
El lugar de la "nación" en el dogma bolchevique
La toma del poder en Rusia por los bolcheviques y la expansión de su poder sobre casi todos sus territorios, incluida Ucrania, situó la cuestión de la "nación" en un nuevo contexto teórico.
En la teoría marxista, la era de las naciones burguesas iba a ser sustituida por un sistema capitalista unido y una sociedad civil global correspondiente a sus fases avanzadas. Esto creó las condiciones para el internacionalismo. Pero, a diferencia de los liberales, los marxistas creían que, tras el triunfo del globalismo capitalista, debía llegar la era de las revoluciones proletarias, cuando la clase obrera internacional derrocara al poder igualmente internacional del capital. Marx concebía el comunismo como la siguiente fase después de la era en la que la sociedad civil se convertiría en global y no deberían quedar grupos étnicos, pueblos y naciones. Así fue en teoría.
En la práctica, los bolcheviques tomaron el poder en un Imperio precapitalista, casi medieval, donde lo principal era el pueblo ruso (en el sentido etnosociológico), con numerosos grupos étnicos con una cosmovisión arcaica y una religión muy arraigada. Nadie tenía una nación. Y la modernización y europeización de la élite imperial era superficial y poco profunda. Las transformaciones capitalistas también eran fragmentarias y la gran mayoría de la población era campesina. Por lo tanto, Marx descartó la posibilidad de una revolución proletaria en Rusia: no se convirtió en un país suficientemente capitalista y, además, el capitalismo no reveló plenamente su potencial global. Pero los bolcheviques, a pesar de todo, tomaron el poder y trataron de mantenerlo a cualquier precio. Esto les obligó a optar por extravagantes construcciones teóricas.
Los bolcheviques y la cuestión ucraniana
En una primera etapa, los bolcheviques apoyaron el nacionalismo ucraniano, viéndolo como un aliado natural en la lucha contra el Imperio, contra el "zarismo". Esto estaba en consonancia con la parte del marxismo que sostenía que todas las sociedades debían pasar por la fase capitalista y formarse en naciones para luego superarlas. Los ucranianos no eran ni una nación, ni una sociedad capitalista, ni un Estado, sino que formaban parte del pueblo del Imperio ruso, conservando en algunos sectores rasgos culturales étnicos. Por lo tanto, los bolcheviques tuvieron que inventar Ucrania para insertarla con gran exageración en su teoría del progreso socioeconómico.
Tras tomar el poder, los bolcheviques cambiaron radicalmente su actitud hacia Ucrania. Ahora la presencia de un Estado ucraniano iba en contra de los intereses de los bolcheviques. Por lo tanto, anunciaron que el capitalismo ya se había construido en Ucrania, la nación ucraniana se había creado, había vivido lo suficiente y ahora estaba preparada para entrar conscientemente en la era post-nacional del internacionalismo proletario. Sin embargo, durante algún tiempo en las décadas de 1920 y 1930, el discurso internacionalista se combinó con la "ucranización", es decir, la imposición por la fuerza de la lengua y la cultura ucranianas a toda la población que se encontraba en el marco de la Ucrania soviética. Así surgió el territorio de la Ucrania moderna, en el que la historia del Imperio ruso se entrelaza con la arbitrariedad dogmática de los bolcheviques.
La RSS ucraniana y sus componentes
Lenin unió en la República Socialista Soviética de Ucrania
- el territorio de la Hetmanía Cosaca, que juró lealtad al reino ruso en 1654;
- las regiones de Kiev y Chernihiv, conquistadas a los polacos por Alexei Mijáilovich en 1667, que pasaron a formar parte del Hetmanato autónomo (Pequeña Rusia) dentro de Rusia;
- Nueva Rusia (de Zaporozhye a Odesa), conquistada al Imperio Otomano por Catalina la Grande;
- Ucrania de la margen derecha, integrada en el Imperio ruso por la misma Catalina tras las particiones de Polonia;
- Tierras primordialmente rusas (pobladas tanto por grandes rusos como por pequeños rusos): Slobozhanshchina (Járkov) y Donbass.
En vísperas de la Gran Guerra Patria, la URSS integró a Ucrania Volyn y Galitzia, Bucovina del Norte, Besarabia del Norte y Besarabia del Sur (estas últimas formaron parte del Imperio Ruso desde 1812 hasta su colapso). En 1945 se añadió también el territorio del Rus subcarpático, habitado por otra rama de los eslavos orientales: los rusos.
Más tarde, en 1954, Jruschov añadió Crimea.
Dado que nadie iba a construir una nación de pleno derecho en la Ucrania socialista (según la ideología de los bolcheviques, estaba en el pasado capitalista -aunque no por mucho tiempo-), toda la población fue considerada como un sector estándar de un único pueblo soviético. Los bolcheviques lucharon sin piedad contra el "nacionalismo burgués".