El día de la muerte de Yukio Mishima
Mishima es considerado el mayor escritor japonés del siglo XX. En su personalidad vemos una combinación dramática de tendencias occidentales y una reacción desde la raíz profunda de la identidad japonesa, una especie de Dasein japonés. Mishima es una persona trágica, dolorosa, en cierto modo perversa. Pero este no es solo su destino individual: este es un retrato de todo el Japón del siglo XX, que al principio se encontró bajo la influencia occidental más fuerte y luego bajo una ocupación directa, pero luchando a cualquier costo por defender su originalidad, para sobrevivir y no desaparecer.
Las novelas de Mishima son dolorosas. En ellos no vemos un buen final ni brillantes utopías. Se precipita entre las tendencias literarias y filosóficas europeas: el nietzscheanísmo, el individualismo, el escepticismo y el principio budista japonés, que se manifiesta en la cultura, el arte, el teatro kabuki y la ética tradicional japonesa del servicio samurái. Los héroes de Mishima son al mismo tiempo perfectos, ya que tienen una voluntad de hierro, un coraje increíble, la capacidad de lograr metas a cualquier costo, pero están profundamente enfermos: se salieron de la cultura tradicional, de la estructura de lo sagrado y se perdieron en el abierto abismo nihilista revelado por los europeos.
Este drama que se reproduce en los libros de Mishima los hace grandes obras. Es extremadamente honesto y franco: describe el poder del cuerpo y una grave enfermedad del espíritu. Desde niño, siendo un niño débil y femenino, a través de un entrenamiento incesante y agotador, crea un cuerpo escultural luchando por la perfección. Practica las artes marciales tradicionales de Japón, se sumerge en su filosofía. Además, elogia la ética samurái de lealtad y honor, servicio y humildad. Pero esto solo enciende su indomable espíritu rebelde, lleno de contradicciones e inconsistencias.
Al final de su vida, Mishima gravita cada vez más hacia la política. Después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó bajo ocupación estadounidense. Al mismo tiempo, las autoridades de ocupación, sabiendo muy bien que la fuerza de la cultura japonesa tiene sus raíces en su antigua tradición espiritual, comenzaron a desarraigar el espíritu japonés. Habiendo ganado el control de la materia, los estadounidenses comenzaron a reeducar el alma japonesa, expulsando de la cultura todo lo que albergaba el amor por su identidad, independencia y grandeza.
Mishima vio esto como la principal razón de su dolor personal y la división que se encarnaba en sus obras. La tradición japonesa en sí ya es trágica, pero esta tragedia y este dolor son profundamente japoneses. Se vuelven comprensibles y significativos solo en el contexto japonés. Existe el bien y el mal japonés, igualmente inaccesibles para los europeos, cuyo marco de referencia es fundamentalmente diferente.
Mishima, como los filósofos de la escuela de Kioto, ve que el esto se encuentra en la lógica misma: la lógica europea es dual, existe algo o no. En el contexto budista japonés, todo es diferente: algo puede estar presente y ausente al mismo tiempo. Pero solo un japonés puede comprender estas paradojas del budismo zen.
Y es esta en sí misma difícil y paradójica identidad japonesa, llena de sus contradicciones japonesas, la que fue sometida después de la guerra a una presión brutal y directa de la potencia de ocupación estadounidense. De este entendimiento nació la plataforma política de Yukio Mishima: es necesario liberar a Japón de la hegemonía estadounidense, de la ocupación y las mentiras liberales. Y para ello, cree Mishima, es necesario llevar a cabo un levantamiento en nombre del Emperador. Movilizar a las tropas, crear una orden de samuráis militares y rebelarse en un alzamiento. Esto es necesario para drenar el pantano de la posguerra y hacer que Japón vuelva a ser grande.
Pero en lugar de ir hacia este objetivo de manera metódica y gradual, fortaleciendo las estructuras de la conspiración, preparando a la élite japonesa verdadera, criando cuidadosamente a nuevas y próximas generaciones, el individualismo y la espontaneidad de Yukio Mishima se hace sentir nuevamente. Sin querer saber nada y sin la intención de esperar nada, él y sus leales compañeros de armas se infiltran en la base militar de las autodefensas terrestres, toman al comandante como rehén y apelan a las tropas con un llamamiento para iniciar un levantamiento en nombre del Emperador y el Gran Japón. Las tropas no reaccionan y, al darse cuenta de que ha perdido, Mishima realiza el ritual samurái del seppuku, es decir, hara-kiri. Así que termina su vida y su trabajo en el punto más alto del trágico apogeo japonés. Mishima el autor perece de la misma manera que los héroes de sus obras, poniendo un signo de igualdad entre ellos y pagando con su vida sus visiones culturales, estéticas y políticas.
Saludos cordiales, viste el programa de la Dugin Guideline sobre Mishima.
Me gustaría agregar: ¿qué más esperábamos de él? Tienes que pagar por todo. Y cuanto mayor sea el ideal, mayor será el precio.
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera