Crisis militar, energética y alimentaria
A principios de junio, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales ("think tank" muy cercano al Pentágono y a la industria armamentística estadounidense de la que se financia copiosamente) publicó un artículo (titulado El impacto a largo plazo del conflicto de Ucrania y la creciente importancia de la parte civil de la guerra) que describe bien un cierto cambio de paradigma en el enfoque norteamericano del conflicto en Europa del Este. Ahora todo parece indicar que Ucrania no recuperará su territorio en el este, no obtendrá los niveles de ayuda que necesita para reconstruirse rápidamente, se enfrentará a las continuas amenazas de Rusia en el este que limitarán su capacidad para volver a crear una zona industrializada, y se enfrentará a grandes problemas en términos de comercio marítimo.
Con el conocimiento preciso de que muy pocos dentro de la administración estadounidense estaban convencidos de la posibilidad real de una "victoria total" de Ucrania en el conflicto (el objetivo siempre ha sido prolongarlo hasta el amargo final, "luchar hasta el último ucraniano" como ha señalado Franco Cardini), No obstante, el artículo muestra un decidido giro en cuanto a la retórica oficial si se tiene en cuenta que también afirma que "sólo una ínfima parte" de los ataques llevados a cabo por los rusos en suelo ucraniano pueden definirse formalmente como crímenes de guerra.
De hecho, décadas de elucubraciones (en muchos casos un fin en sí mismo) sobre la llamada "guerra híbrida" (también producidas en la propia Rusia, piénsese en la "Doctrina Gerasimov") han nublado las mentes de los "estrategas" y "analistas" occidentales que se han quedado sin preparación para una nueva guerra convencional librada mediante el uso coordinado (y a gran escala) de medios militares, políticos y económicos. Y en el que el terrorismo informativo y la manipulación psicocognitiva han afectado principalmente a la parte occidental no directamente beligerante, donde los medios de comunicación han optado conscientemente por explotar la "tragedia" separándola de sus causas, para invertir la responsabilidad de la misma en el espacio y el tiempo.
En particular, pasando por alto los análisis extemporáneos que ya a finales de febrero mostraban a Rusia atrapada y a la estrategia estadounidense ganando en todos los ámbitos, pocos se dieron cuenta inmediatamente del nivel global del conflicto: es decir, de los profundos cambios que el choque estaba provocando rápidamente en la estructura económica, financiera y geopolítica mundial existente y de la crisis igualmente profunda en la que estaba (y está) sumiendo a Occidente (especialmente a su componente europeo) económica y militarmente.
Precisamente, Europa, en lugar de reaccionar histéricamente, debería haber mantenido la necesaria capacidad de análisis político-militar de los acontecimientos, para limitar inmediatamente los daños y frenar un conflicto cuya prolongación aumenta día a día sus efectos devastadores sobre la seguridad y la economía del continente. De hecho, parafraseando a Carl Schmitt, se inspira en la principal potencia antieuropea de la historia contemporánea: los Estados Unidos de América. Un conflicto de este tipo, sea cual sea su resultado, exige un replanteamiento total (o más bien una reestructuración) de las fuerzas militares y los ejércitos de cada una de las naciones europeas, que se redujeron a la mitad al final de la Guerra Fría y se encauzaron dentro de la alianza desigual que lleva el nombre de OTAN: un instrumento que (para Washington) tenía el "mérito" de transformar la posible amenaza soviética de represalias nucleares contra Estados Unidos en la inevitable certeza de una guerra de devastación nuclear y convencional en Europa.
Este discurso, sin embargo, requiere primero un análisis de los acontecimientos bélicos ucranianos de los últimos meses. La penetración inicial de las fuerzas rusas a lo largo de las fronteras septentrionales y orientales de la antigua república soviética había creado un frente de más de 1.500 km (muy largo en relación con el número de tropas inicialmente desplegadas por Moscú, unas 150.000 más 50.000 soldados de las repúblicas separatistas). Se redujo a la mitad tras la retirada rusa de las zonas de Kiev, Cernihiv y Sumy con la consecuente concentración de fuerzas en el Donbás (cuya "liberación" sigue siendo el objetivo declarado) y en las zonas de Kherson, Mikolayv, Melitopol y Zaporizhzhia. Ucrania, por su parte, pudo desplegar 250.000 hombres entre las fuerzas regulares, la Guardia Nacional y las milicias internas (infames por los crímenes de guerra cometidos en los ocho años del conflicto anterior)[2]. Se les unieron unos 7.000 mercenarios extranjeros (principalmente franceses, polacos, georgianos, canadienses y estadounidenses, la mayoría de ellos bien entrenados y que regresaban de otros escenarios de guerra). Según fuentes militares rusas, 2.000 de estos "combatientes internacionales" cayeron en la batalla, mientras que otros 2.000 abandonaron el frente, quejándose de la excesiva violencia de los combates[3].
Ahora bien, hay que dejar claro desde el principio que, en términos de números y medios empleados, este conflicto (a pesar de los límites autoimpuestos por Moscú en el control del espacio aéreo y el uso, en su mayor parte, de vehículos anticuados) no es comparable ni a las guerras de los Balcanes (con la excepción de los 78 días de bombardeos de la OTAN sobre Serbia) ni a las guerras occidentales en Irak y Afganistán, ni a la agresión contra Libia. Entre marzo y abril de 2003, la "coalición de voluntarios", por ejemplo, se enfrentó a un ejército iraquí desorganizado tras más de una década de régimen de sanciones. Y estas guerras pueden clasificarse en el marco de los "enfrentamientos asimétricos" en los que la mayoría de las operaciones militares son de naturaleza antiinsurgente (incluyendo grandes campañas como la de Faluya en Irak, en la que 15.000 angloamericanos consiguieron con gran dificultad, y muy probablemente mediante el uso de armas de fósforo, superar a 4.000 insurgentes).
El 17 de junio, el Ministerio de Defensa de Kiev admitió que Ucrania perdería alrededor del 50% de sus capacidades militares totales (el porcentaje es probablemente mayor). Por la misma época, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, primero, y su ayudante David Arakhamia, después, declararon, respectivamente, que las bajas ucranianas eran de 100 y luego de 1000 al día.
Es muy difícil saber si estas cifras son reales o el resultado de la propaganda y la necesidad imperiosa de nuevas ayudas occidentales. Sin embargo, ponen de relieve el hecho de que un volumen de pérdidas tan elevado (como ya hemos intentado demostrar en el anterior artículo Guerra demográfica y económica) es en cualquier caso insostenible para Kiev a largo plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que algunas divisiones del ejército ucraniano, dejadas sin órdenes ni apoyo logístico en la zona (hostil) de Severodonetsk, habrían sufrido pérdidas que ascendían al 90% de sus efectivos.
Los servicios de inteligencia británicos y norteamericanos hablan de más de 15.000 bajas en el campo ruso (más o menos lo mismo que diez años de guerra en Afganistán en la década de 1980). Kiev afirma haber neutralizado a 33.600 soldados enemigos. El volumen real de pérdidas en ambos lados no puede establecerse con certeza[4]. Como afirmó el analista Gianandrea Gaiani, incluso si las bajas rusas fueran la mitad (7.500), seguiría siendo una cifra elevada para los estándares occidentales actuales (no para un modelo de guerra convencional). De hecho, hay que tener en cuenta que los principales ejércitos europeos (Francia, Alemania e Italia), reducidos en número pero con un alto contenido tecnológico, cuentan con una media de unos 80.000 efectivos y un número limitado de vehículos blindados y aviones. Además, el ejército italiano tiene una edad media entre los voluntarios en servicio permanente de 39,8 años, con más del 57% de ellos por encima de los 40 años[5]. En caso de un conflicto convencional en el que tuvieran que rotar las tropas en el frente, ninguno de estos ejércitos sería capaz de desplegar más de 15.000 hombres a la vez en la batalla con una capacidad de resistencia limitada a unas pocas semanas en caso de un alto índice de bajas y un uso intensivo de municiones. En particular, ningún ejército europeo parece estar preparado para un conflicto librado principalmente en la dimensión terrestre, la decisiva cuando está en juego la búsqueda (como en el caso ruso) de un espacio vital (o de seguridad) negado en su totalidad (tanto física como virtualmente) por Occidente. Por ello, el "bloqueo" de Kaliningrado, aunque se estudie estratégicamente como instrumento de presión en las negociaciones, resulta no poco arriesgado, sobre todo a la luz del incumplimiento de los acuerdos de tránsito entre el enclave y el resto del territorio ruso elaborados por Moscú y Bruselas a principios de la década de 2000.
Esto debería explicar la mal disimulada reticencia de muchos gobiernos europeos a declarar abiertamente la cantidad y las características de la ayuda militar enviada a Ucrania (tal vez más limitada de lo que podría pensarse), mientras que, por el contrario, el Departamento de Defensa estadounidense ha optado por publicar detalladamente el valor y la cantidad de cada artículo específico enviado. El sitio informático del gobierno norteamericano afirma que, desde el 24 de febrero, Estados Unidos ha proporcionado 5.600 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania (8.600 dólares "invertidos" en total desde 2014). Suministros que incluyen: 1400 sistemas de defensa aérea Stinger, 6500 misiles antitanque Javelin, 126 obuses M777, drones tácticos Puma, 20 helicópteros Mi-17 (16 de los cuales estaban en posesión de la Fuerza Aérea Afgana), 7000 armas pequeñas y 50 millones de cartuchos, más de 700 cartuchos de munición de circuito[6].
Sin embargo, debido en parte al mencionado cambio de paradigma, se decidió no enviar "armas ofensivas" como los drones Grey Eagle por el (muy alto) riesgo de que su sofisticada tecnología cayera en manos rusas.
Si los datos militares no sonríen a Europa, los económicos son dramáticos. Concretamente, el problema del abastecimiento energético (con precios cada vez más elevados) conducirá a una crisis económica estructural de la que será muy difícil salir, teniendo en cuenta que los intentos desesperados de diversificación no tendrán ningún efecto a corto plazo. La idea de poder contar con el GNL norteamericano de inmediato, en un momento en el que Gazprom está cortando los suministros como respuesta al régimen de sanciones, parece haber sido cortada de raíz después de que un misterioso accidente (para alegría del mercado interno estadounidense) dejara fuera de servicio la terminal de GNL de Freeport, en Texas, de la que parten los buques cisterna que llevan el gas licuado a Europa[7].
El régimen de sanciones prácticamente autoimpuesto por la UE también ha socavado el llamado Green Deal y la supuesta transición a una economía de cero emisiones para 2050[8]. Este enfoque requiere recursos e inversiones considerables para desarrollar nuevas tecnologías y llevar a cabo una verdadera reestructuración energética. Recursos que, por el momento, ya no están disponibles, ya que el coste cada vez más elevado de la energía está reduciendo drásticamente la competitividad de las economías europeas a escala mundial. El Green Deal incluye inevitablemente el desarrollo de infraestructuras para el almacenamiento y el transporte de las energías renovables. Además, los materiales para la producción de tecnología de energía renovable (paneles solares, baterías de almacenamiento, vehículos eléctricos) se fabrican con metales raros (cobalto, níquel, manganeso, litio) que la UE importa y en los que Rusia tiene grandes cuotas de mercado con la capacidad relativa de influir en su desarrollo. Moscú es el segundo productor mundial de cobalto y el tercero de níquel. El primer productor europeo de manganeso es Ucrania (el octavo del mundo), aunque esta producción se concentra en el ya perdido Donbass. Por último, China controla el 46% de la producción mundial de litio. Además, el uso de GNL norteamericano (más caro para el consumidor final) y producido mediante fracturación hidráulica, además de llevar tiempo la construcción de nuevas terminales y consumir una energía considerable para el proceso de transformación, también es "ecológicamente hostil".
En este contexto, aunque Bruselas intenta hablar con una sola voz, los intereses de cada país siguen siendo diferentes, al igual que las respectivas fuentes de energía. Alemania e Italia son muy dependientes del gas; Francia depende en gran medida de la energía nuclear; países más pequeños como Grecia, Chipre y Malta dependen del petróleo.
El 40% de las importaciones europeas de gas proceden de Rusia, el 18% de Noruega, el 11% de Argelia y el 4,6% de Qatar. El 30% de los combustibles fósiles proceden de Rusia[9]. La sustitución de los suministros energéticos rusos sólo es concebible a largo plazo y, a corto plazo, el elevado precio de los recursos podría provocar problemas económicos y sociales incluso para los países que no importan directamente de Moscú.
La llamada "crisis del trigo" también merece algunas consideraciones finales. En este sentido, cabe reiterar que el bloqueo del trigo ucraniano no representa un problema irremediable a nivel mundial. Según los datos de la FAO, el trigo ucraniano representa el 3,2% de la producción mundial. En 2021, Ucrania era el octavo productor mundial con 25 millones de toneladas anuales. El primer productor mundial es China (134 millones), seguido de India (108) y Rusia (86, primer exportador mundial). Cabe señalar que la UE en su conjunto sería el segundo productor mundial con 127 millones de toneladas. Así que esta crisis no afectaría teóricamente a Europa en absoluto.
Las subidas de precios (anteriores al conflicto) no son proporcionales a la escasez de materia prima, sino que son el resultado de una expectativa futura, producto de los llamados contratos "derivados". Las partes que no tienen nada que ver con el trigo (fuera del circuito de producción), de hecho, utilizan los valores derivados para la mera especulación (por ejemplo, los compran a 30 y los revenden a 40). Una práctica que hasta los años 90 estaba prohibida en este tipo de productos por la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, la posterior liberalización total del sector permitió el uso de estos instrumentos de especulación financiera. Como dijo el profesor Alessandro Volpi: "El mercado de los cereales, al igual que el de la energía, vive de una expectativa de tendencias, con apuestas reales que determinan el precio. Si hay un conflicto, si cada día se nos recuerda que el trigo ucraniano está bloqueado, si se anuncian más restricciones a la producción, las apuestas serán al alza y los precios tenderán a subir"[10].
La crisis alimentaria, por tanto, está desconectada del curso del conflicto. Ya en 2021 había 44 países que sufrían escasez de alimentos (33 en África y 11 en Asia)[11]. El aumento de los precios de la energía, de los combustibles y de los cereales y la especulación asociada no han hecho más que agravar una situación ya problemática, que llevará a más de 440 millones de personas a pasar hambre en los próximos meses, con el corolario de las migraciones incontroladas y la posible reapertura del "frente" de los OGM en Europa y en el mundo (no es casualidad que las multinacionales productoras de semillas modificadas genéticamente sean las mismas que producen herbicidas a base de glifosato).
A esto hay que añadir el hecho de que un posible acuerdo entre Rusia y Turquía sobre el desminado de los puertos ucranianos (a pesar de los temores de Kiev) y sobre el tránsito de buques mercantes en el Mar Negro dejará fuera del "juego de los alimentos" a las fuerzas que pensaban utilizarlo como arma de presión humanitaria contra Moscú.
NOTAS
[1]A. H. Cordesman, El impacto a largo plazo del conflicto de Ucrania y la creciente importancia de la parte civil de la guerra, http://www.csis.org .
[2]Véase el informe de la OSCE Crímenes de guerra de las fuerzas armadas y de seguridad de Ucrania: tortura y trato inhumano, www.osce.org. Afirma: "El grado de utilización de la tortura y el hecho de que se haga de forma sistemática demuestran que la tortura es una estrategia intencionada de dichas instituciones, autorizada por sus dirigentes". Estas instituciones, especifica el informe, son precisamente las fuerzas de seguridad ucranianas, la Guardia Nacional y sus milicias afiliadas. El informe también deja claro que la legislación europea no justifica en ningún caso la tortura y no hace ninguna excepción ni siquiera en caso de enfrentamiento armado o de amenaza a la seguridad nacional.
[3]G. Gaiani, Primeras (amargas) indicaciones de la guerra en Ucrania, http://www.analisidifesa.it .
[4]El 9 de junio, Moscú declaró que había derribado 193 aviones ucranianos, 130 helicópteros y más de 1.000 drones. El 19 de junio, Kiev afirmó haber derribado 216 aviones rusos, 180 helicópteros y 594 drones. Independientemente de las cifras infladas, es evidente que en el contexto del uso de los sistemas antiaéreos de largo alcance S-300 y S-400 y de los sistemas antiaéreos portátiles en los campos de batalla sobrevolados a baja altura por los helicópteros, el número de pérdidas de aviones puede seguir siendo elevado.
[5]Primeras indicaciones (amargas) de la guerra en Ucrania, ibid.
[6]Véase la cooperación en materia de seguridad de Estados Unidos con Ucrania, http://www.state.gov .
[7]M. Bottarelli, L'utopia di chi spera nel GNL di USA, Africa e Israele, http://www.ilsussidiario.net .
[8]I. Dimitrova, La UE y su sector energético después de Ucrania, http://www.eurasia-rivista.com .
[9]Ibid.
[10]Ver crisis del trigo, es sólo una especulación, http://www.collettiva.it .
[11]Véase FAO: Récord mundial de producción de cereales en 2021, http://www.askanews.it .
Traducion: E. Ravello Barber