Antikeimenos [1]

20.06.2022

Ontología y experiencia del Anticristo radical: aspectos semánticos, religiosos, sociológicos y politológicos

Tradicionalismo y semiótica

El propósito de este artículo es examinar la figura del "Anticristo" y el campo semántico del "fin de los tiempos" sin referencia a ninguna tradición religiosa en particular.

Pero la figura del "Anticristo" (Ο Αντίχριστος) tiene un vínculo de este tipo: con el cristianismo. En consecuencia, podemos decir que estamos considerando no sólo y no tan directamente la figura cristiana del Anticristo, sino también sus análogos. Esto nos lleva al tema del tradicionalismo.

¿Qué es el tradicionalismo? No es una tradición. Es esa matriz estructural, ese paradigma que es común a las diferentes tradiciones.

Si las comparamos con la sociedad moderna, con la Nueva Era y con el paradigma secular de la ciencia moderna, encontramos que todas las tradiciones y religiones particulares tienen algo en común.

El deseo de describir, identificar y destacar este aspecto común conduce al tradicionalismo.

En este contexto, el tradicionalismo puede entenderse como el resultado de un análisis sociológico de la modernidad (con conclusiones negativas) y con un comparativismo paralelo de tradiciones concretas. Pero reivindica (por ejemplo, en la persona de Guenon[1]) algo más: el "primordialismo", es decir, que el tradicionalismo es una expresión de la Tradición Primordial, que precede, más que sigue, a las tradiciones conocidas.

No discutiremos ahora la cuestión de si esta afirmación está justificada. Por ahora, nos basta con que el procedimiento sociológico que reconstruye el tradicionalismo o el paradigma de la sociedad tradicional en contraste con la sociedad moderna es perfectamente válido. Sólo esto da credibilidad a Guénon. Sin embargo, si su convicción de que el concepto sociológico y filosófico de "Tradición" se corresponde realista e históricamente, así como ontológicamente, con alguna esencia subyacente que puede ser percibida experiencialmente (incluidas las formas metafísicas y espiritualizadas de la experiencia) está justificada, requiere una consideración más cuidadosa. Es decir, si podemos hablar de una verdadera "primordialidad" en lugar de una simple reconstrucción mental a posteriori afín a las generalizaciones posmodernistas es una cuestión abierta.

El valor de Guenon en el contexto de lo posmoderno es evidente. Pero, ¿cómo se relacionan sus ideas con las estructuras de lo premoderno? ¿Y hay algo en lo Premoderno que él señale como su parte central, es decir, la Tradición Primordial?

Nuestra duda nos evitará caer en el sincretismo, la Nueva Era, el ocultismo y el neoespiritualismo. No estamos emitiendo un veredicto, estamos diciendo: aceptemos la tesis de la "Tradición" e incluso de la "Tradición Primordial" como un concepto ciertamente operativo sociológicamente (estructura común para tradiciones específicas) y pongamos (por ahora) fuera de paréntesis su validez histórica y ontológica.

Abordemos el problema desde la perspectiva de la semiótica. ¿Qué es una tradición concreta? Una tradición religiosa, por ejemplo. Es el lenguaje[2]. Este lenguaje está estructurado, contiene signos y sintaxis, crea (connotativo - para los estructuralistas) campos de significado, constituye o describe (constituye) denotaciones. En cualquier caso, una tradición particular tiene tres estratos lingüísticos y lógicos

  • una serie de signos (símbolos, dogmas, tramas, mitos, narraciones), es decir, la estructura del significante;
  • una serie de significados (significantes) que corresponden a los signos
  • y una serie de significados (que rigen las relaciones de la primera y la segunda fila, o la relación de los signos de la primera fila entre sí, la connotación).

Por ejemplo, cuando un musulmán dice "Alá", quiere decir algo diferente a lo que quiere decir un cristiano cuando dice "Dios". Sin un análisis detallado de las tres filas, no podemos entender nada de una tradición concreta. Del mismo modo, el "Anticristo" sólo tiene sentido (y significado) como figura de la narrativa cristiana, de los dogmas cristianos; se relaciona con Cristo de forma compleja (la mayoría de las veces a la inversa) y nos señala un denotativo (denotado) que está constituido exclusivamente por la religión cristiana y reside en su marco. Es posible hablar del Anticristo como una connotación que deriva su ser de su lugar conceptual en el sistema del lenguaje cristiano y su estructura.

Lo mismo puede decirse de cualquier figura de una religión concreta. Por ejemplo, el Khizra de los musulmanes o el profeta Elías de los judíos. Algunas cosas son remotamente análogas en otras religiones, otras no.
Además, hay palabras de préstamo y reinterpretaciones de las mismas figuras en diferentes contextos. Esto complica el análisis.

[1] Guenon, R. La crisis del mundo moderno. Moscú: Centro Arktovegiya, 1991.

[2] Dugin A. Filosofía del tradicionalismo. Moscú: Arktohegya-Centre, 2002.

 

Traducción de Enric Ravello Barber