Alain de Benoist: “Cualesquiera sean los sentimientos que la figura de Donald Trump pueda inspirar […] el enemigo principal sigue siendo el capitalismo liberal”.
Nota del editor: Lo que sigue es una traducción de Greg Johnson de una entrevista que se llevó a cabo en francés entre el Movimiento Internacional Eurasiático de Rusia y Alain de Benoist, fundador de la Nueva Derecha francesa, en febrero [por lo tanto, antes del último ataque contra Siria por parte de los EE:UU. N.d.T.]
Movimiento Internacional Eurasiático – El 8 de noviembre de 2016 parecía casi imposible: un hombre que se atrevió a desafiar al establishment liberal global ganó las elecciones presidenciales norteamericanas. Donald Trump se convirtió en el cuadragésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América. Para mí es obvio que la victoria de Trump marcó el colapso del paradigma político global, y al mismo tiempo el comienzo de un nuevo ciclo histórico. En su opinión, ¿qué será ahora esencial en la relación entre Estados Unidos y Europa, y qué esperanzas tiene personalmente hacia el nuevo Presidente?
Alain de Benoist – Es evidente que la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América es un verdadero punto de inflexión histórico. Pero no sería tan categórico ni tan optimista como tú.
Creo que es importante distinguir entre el “fenómeno Trump” y Trump el hombre. El fenómeno Trump es lo que hizo posible la elección de Donald Trump, y lo que esta elección ha revelado, en este caso, es el tremendo resentimiento del pueblo estadounidense contra el establishment oligárquico que reina en ese país. El fenómeno Trump, en este sentido, no es fundamentalmente diferente del fenómeno de Bernie Sanders. Esto es claramente positivo, lo que demuestra que la oleada de lo que se conoce en Europa como “populismo” ha llegado a los Estados Unidos.
Con respecto a Trump el hombre, estoy mucho más dividido. En términos de personalidad, es obviamente una persona caprichosa, egocéntrica, impulsiva y totalmente impredecible. No tiene prácticamente ninguna experiencia en política y al parecer siente que un país puede funcionar como un negocio. Sus primeras iniciativas no fueron malas, pero a menudo incómodas. También es demasiado pronto para apreciar plenamente cuáles serán realmente sus políticas: simplemente no tenemos la retrospectiva necesaria.
En el campo de los asuntos internacionales, lo que me parece la posibilidad más positiva es la probable reorientación de la política estadounidense hacia el proteccionismo y un relativo aislamiento (implicando una ruptura con la política imperialista y agresiva de Hillary Clinton, que ciertamente no habría dudado en declarar la guerra contra Rusia). Pero queda por ver cómo se pondrán en práctica estas nuevas orientaciones. Muchos oponentes de Trump lo acusan de “simpatías cómplices hacia Rusia”. Trump efectivamente dio la impresión de no tener la misma hostilidad de principios hacia Vladimir Putin como los neoconservadores que le precedieron en la Casa Blanca. Pero no está claro si Trump tomó esta posición por el bien de preservar la paz en un mundo que se ha convertido en multipolar, por una verdadera simpatía hacia Putin, o más cínicamente porque le gustaría dividir a Moscú de Pekín y hacer que los chinos paguen el precio por un acercamiento con el Kremlin. También observo que las sanciones contra Rusia aún no han sido levantadas, y que Donald Trump llegó incluso a declarar públicamente que Rusia debía “devolver Crimea a Ucrania”. También se ha visto obligado a deshacerse de su asesor militar, Michael Flynn, a quien se culpó por haber tenido contacto con el embajador ruso en Washington. El incondicional prejuicio pro-Israel de Trump, su hostilidad injustificada hacia Irán y su intención declarada de cuestionar los acuerdos nucleares firmados entre Washington y Teherán, plantean problemas en el contexto de un posible acercamiento entre Rusia y Estados Unidos. En cuanto a Europa, parece ser la menor de las preocupaciones del nuevo presidente americano.
Por todas estas razones, me parece que se necesita un poco de cautela en cuanto a lo que realmente se puede esperar de Donald Trump. Especialmente en Estados Unidos, el Presidente está lejos de poder hacer lo que quiera, estando atrapado entre un establishment que le es parcialmente hostil, un medio que lo desprecia, un Congreso que está lejos de compartir sus puntos de vista (en el campo republicano, así como en el campo demócrata), y un Tribunal Supremo que no siempre le será favorable.
MIE – Donald Trump insiste en la necesidad de reformar las leyes de inmigración, considerando correctamente el terrorismo islámico radical como la amenaza fundamental a la seguridad del Estado. Trump, un opositor de la tolerancia y la corrección política cuando se trata de la vida de los ciudadanos estadounidenses, aboga por leyes de inmigración más duras y la creación de una base de datos especial que contenga información sobre todos los musulmanes que residan legalmente en los Estados Unidos. Marine Le Pen también apoya la idea de una legislación de inmigración más dura y propone establecer una alianza estratégica entre Washington, París y Moscú contra el fundamentalismo islámico. Hoy podemos decir que la política multiculturalista en los países europeos ha sufrido un colapso total. Los inmigrantes no pueden o no quieren integrarse en la sociedad europea y han llevado a los problemas del terrorismo y la promoción del fundamentalismo religioso entre la juventud europea. La “política de fronteras abiertas” exige demasiado sacrificio. ¿Apoya la idea de políticas de inmigración más duras, y qué acciones concretas cree que pueden resolver este problema?
AdB – Marine Le Pen, que estaba muy contenta con la elección de Donald Trump, comparte con él la convicción de que se requiere una legislación migratoria más restrictiva. Ambos han comprendido claramente que la política de “fronteras abiertas” sólo puede causar desastres y agravar las patologías sociales existentes. Ambos han mostrado su determinación de luchar de manera más eficaz y coordinada contra el terrorismo yihadista. Pero los medios que pretenden emplear no son necesariamente los mismos. Marine Le Pen obviamente no tiene la intención de construir un muro en las costas del Mediterráneo, sino sólo establecer un control más estricto sobre las fronteras interiores de Francia. Tampoco creo que esté dispuesta a prohibir, ni siquiera temporalmente, a ningún visitante de ciertos países musulmanes, como ha hecho Trump apresuradamente, con el riesgo de que su decreto sea anulado por los jueces. Cabe señalar que Irán está incluido en la lista de países cubiertos por el decreto Trump, lo que es bastante extraño, mientras que un país como Arabia Saudita no lo está, a pesar de que sigue apoyando a los movimientos islamistas más extremistas.
En cualquier caso, las cuestiones de inmigración y terrorismo no son sinónimas, aunque está claro que la primera es a menudo una fuente de reclutamiento para esta última. En términos económicos, se podría decir que la cuestión de la inmigración tiene dos componentes distintos: por un lado, los que vienen y por el otro los que ya están aquí. Con un poco de firmeza, es posible cambiar el flujo migratorio para limitarlo tanto como sea posible. Esto puede lograrse organizando controles más estrictos, devolviendo a los inmigrantes ilegales, suprimiendo medidas políticas y sociales como la reunificación familiar que actúan como bombas de succión, etc. La cuestión de las poblaciones de origen inmigrante que ya están aquí es muy diferente y mucho más difícil de resolver.
Francia tiene entre diez y quince millones de habitantes de origen no europeo que ya han adquirido la nacionalidad francesa. Algunos (pero no todos) no ocultan su hostilidad a las leyes de la República, viven en zonas de exclusión y han creado una especie de contra-sociedad musulmana establecida en el territorio nacional. ¿Qué actitud debemos adoptar hacia ellos? Algunos imaginan que serán devueltos (esta es la idea de “remigración”), pero generalmente no son capaces de explicar cómo. Donald Trump no “devolverá” a México a todos esos latinos que han adquirido la nacionalidad americana, ¡ni tampoco devolverá a África a los millones de negros que viven en los Estados Unidos! Por supuesto que no tiene la intención de hacerlo. Marine Le Pen se apoya en el secularismo, es decir, en la prohibición de cualquier exhibición de creencias religiosas en la esfera pública, para fomentar la asimilación de los que ella llama “nuestros compatriotas musulmanes”. Pero muchos son escépticos. Está claro que el problema no será resuelto ni por la xenofobia ni por el angelismo, pero ¿cuál es exactamente la línea a seguir? La cuestión sigue pendiente.
MIE – En los últimos años se puede notar el creciente descontento con las políticas de la Unión Europea, y hablar de su disolución se ha vuelto más común. Después de cuarenta y tres años de membresía, Gran Bretaña ha decidido retirarse de la UE, e incluso obligó al primer ministro David Cameron a dimitir. ¿Cuál será, en su opinión, el destino de la UE? ¿Se repetirá el ejemplo del Reino Unido en otros países? Donald Trump cree que es inevitable (principalmente debido a la crisis migratoria).
AdB – Al anunciar las razones por las que decidió no postularse para un nuevo mandato, Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea, no ocultó su pesimismo, lo cual es revelador. La Unión Europea, ya muy debilitada por el Brexit, está hoy casi arruinada, sin poder y paralizada. Hace veinte años, todos creían que “Europa” resolvería todos los problemas. Hoy en día, no es más que un problema adicional, que claramente agrava todos los demás. Desde el principio, la unificación europea ha desafiado el sentido común: basada en la industria y el comercio, no en la política y la cultura; dirigida desde la cumbre (la Comisión de Bruselas), y no desde el nivel de base, lo que habría supuesto el estricto cumplimiento del principio de subsidiariedad; prefiriendo la apresurada adición de nuevos Estados miembros a la profundización de las estructuras existentes; negándose a consultar a la gente en las diversas etapas de este proceso; no reconstituyendo la soberanía tomada de los estados nacionales a un nivel superior; no teniendo en cuenta los límites geopolíticos de Europa; y no logrando una diplomacia europea, una política exterior o una defensa común.
Más recientemente, la Unión Europea ha negado su propio nombre dividiendo a los países europeos en dos ocasiones: primero en la división brutal entre el Norte y el Sur con la adopción de una moneda única, el euro, que ha resultado inutilizable por los países menos desarrollados económicamente (de ahí las crisis que afectaron sucesivamente a Grecia, Italia, España y Portugal); y segundo, la división entre Este y Oeste, con los países del Grupo de Visegrado reaccionando ante la política irresponsable de Angela Merkel de abrir las fronteras a los inmigrantes.
Por todas estas razones, el futuro de la Unión Europea parece bastante sombrío. Si una nueva gran crisis financiera emergiera en los meses o años venideros -lo cual es posible, si no probable- existe una buena posibilidad de que una Europa unida no pueda sobrevivir. ¡Nadie sabe hoy si el euro seguirá existiendo, al menos en su forma actual, en dos o tres años! Los problemas de la inmigración también seguirán haciendo sentir sus efectos. Después del Brexit, algunos países podrían muy bien ser tentados a seguir el ejemplo de Gran Bretaña, aunque por el momento nadie se atreve a dar el paso. Marine Le Pen, como sabemos, quisiera organizar un referéndum francés sobre una posible salida de la Unión Europea, así como de la OTAN.
La elección de Donald Trump podría haber fomentado una conciencia entre los europeos del nuevo mundo que está apareciendo ante sus ojos. También podría haber estimulado la aplicación de una política europea de defensa común. Pero esto no fue así, porque no había voluntad política.
Los europeos, en cuyo interés estaría mirar al Este y acercarse a Rusia, con la que están objetivamente en solidaridad dentro del gran continente eurasiático como un todo, han perdido toda conciencia histórica y toda conciencia de su identidad. Viven en un estado de ingravidez, limitándose a repetir sin pensar fórmulas abstractas (“valores occidentales”, “derechos humanos”, “sociedad abierta”, etc.) que no tienen nada que ver con la realidad. En Washington, Moscú y Pekín, tratan de imaginar el mundo de mañana. Europa, por otra parte, se deja llevar a la deriva con la corriente, a riesgo de convertirse en el objeto de la historia de otra gente.
MIE – Después de la elección de Trump, el significado del “antiamericanismo” ha cambiado completamente. Si en la “era de Obama” el antiamericanismo era sinónimo de anti-globalización y significaba confrontar el proyecto unipolar, la hegemonía americana y el establishment liberal, entonces en la “era Trump”, el antiamericanismo es ya sinónimo de globalización, la política imperialista de Norteamérica, la pseudo-tolerancia irrelevante y un multiculturalismo que abre las puertas a los inmigrantes fundamentalistas. En otras palabras, el antiamericanismo en el contexto político actual se está convirtiendo en una parte integral de la retórica de la misma élite liberal para quien la llegada de Trump fue un verdadero golpe. Para los oponentes de Trump, el 20 de enero fue el “fin de la historia”, mientras que para nosotros representó una puerta para nuevas oportunidades y opciones. La configuración de los actores políticos y de las fuerzas políticas ha cambiado radicalmente. ¿Pero qué pasa si el antiamericanismo actual crea no sólo una ola de protestas (como la Marcha de Mujeres en Washington), sino también acciones más serias? ¿Qué podemos esperar de los globalistas que ahora están en la oposición?
AdB – Su pregunta sugiere que los globalistas liberales se han vuelto antiamericanos desde la elección de Trump, de modo que los antiamericanos de ayer (que eran a la vez antiamericanos y anti-liberales) se convertirán de algún modo en proamericanos. No creo que sea así. Observo ante todo que las élites liberales no se afirman de ninguna manera antiamericana: Trump, a sus ojos, más bien representa algo extraño en comparación con la ideología norteamericana que apenas ha cambiado desde los días de los Padres Fundadores. Por el contrario, no veo por qué los anti-liberales que se han mostrado hostiles a esta ideología americana en el pasado deben olvidar los fundamentos de sus críticas. Durante dos siglos, la ideología norteamericana se ha basado en fundamentos antropológicos e ideológicos que permanecen totalmente abiertos a la crítica, con o sin Donald Trump.
También sería un error creer que Donald Trump necesariamente perseguirá una política que sea objetivamente favorable a Europa o a Rusia. Trump tiene el gran mérito de querer romper con el intervencionismo total y, en cierta medida, también con el sueño de un mundo unipolar, pero no oculta que su objetivo sigue siendo, como siempre, servir a los intereses norteamericanos primero: ¡América primero! Esto es muy natural para un presidente estadounidense que promete “hacer a América grande otra vez”. Pero esto no hace los intereses norteamericanos más compatibles con los intereses rusos o europeos de lo que lo eran en el pasado. Y, por último, no necesito recordar la importancia de los hechos de la geopolítica, en particular el antiguo antagonismo entre la Tierra y el Mar. Estas verdades geopolíticas fundamentales, este antagonismo irreducible, obviamente no ha sido suprimido por la elección de Donald Trump…
Quisiera añadir que, personalmente, nunca me he definido a mí mismo ante todo como un “anti-norteamericano”. ¡No soy un norteamericanófobo!
Soy sobre todo un oponente del capitalismo, de la abolición capitalista de los límites, de la primacía de los valores del mercado, del “fetichismo de las mercancías” (Karl Marx), de la lógica del lucro y del “monoteísmo del mercado”. El capitalismo deriva su antropología de una ideología liberal basada en el individualismo, el egoísmo (el axioma del interés propio), y la idea de que una sociedad puede estar plenamente regulada por los contratos legales y el intercambio. Hasta donde yo sé, esta ideología todavía está presente en los Estados Unidos.
Donald Trump ciertamente fue llevado al poder por una ola populista con la que simpatizo. Sin embargo, él mismo es un capitalista, incluso un súper-capitalista, que ha formado un gobierno de multimillonarios (muchos de ellos antiguos empleados de Goldman Sachs). Sin duda, favorecerá el capitalismo industrial y empresarial tradicional (que es totalmente indiferente a las cuestiones ecológicas), en contraposición al capitalismo desterritorializado que exige que no se impongan restricciones a la libre circulación de bienes, servicios y capital. Pero esto no cambia la sustancia de la cuestión.
Cualesquiera sean los sentimientos que la figura de Donald Trump pueda inspirar, y la política que vaya a implementar, el enemigo principal sigue siendo el capitalismo liberal.
MIE – ¿Cómo evalúa las posibilidades de ganar de Marine Le Pen en las próximas elecciones? ¿Está Francia lista para este cambio?
AdB – Si la elección presidencial tuviera sólo una ronda, Marine Le Pen tendría más posibilidades de ser elegida, ya que todas las encuestas la colocan por delante de todos los demás candidatos. Pero en Francia, la elección presidencial tiene dos rondas, y estas mismas encuestas muestran que perderá la segunda vuelta porque los otros candidatos unirán sus votos para excluirla. Por supuesto, nada puede ser definitivamente descartado, especialmente en una campaña electoral que ya ha sido rica en sorpresas, pero en el momento en el que estoy escribiendo, este es de hecho el escenario más probable. No obstante, entrar en la segunda ronda sería un gran éxito para Marine Le Pen, especialmente si se enfrenta a un candidato que no pertenece a ninguno de los dos grandes “partidos de gobierno” que han gobernado alternativamente Francia durante treinta años.
Usted me pregunta, si Marine Le Pen es elegida, si Francia está lista para tal cambio. ¡La cuestión es si Marine Le Pen y su partido están listos para eso ellos mismos!
Fuente: Counter Currents.